Cordón y rosa. (AFP)
Cordón y rosa. (AFP)

Aron Ramírez

Es el merecido reconocimiento para el licor popular hecho por raíces nacionales. Desarrollado como una colección de leyendas y crónicas sobre la bebida bandera del Perú, el libro Cordón y rosa: diez relatos sobre el personifica la admiración de un pueblo milenario hacia un tesoro admirado y codiciado hasta el día de hoy. El recopilatorio, elaborado por el escritor peruano José Donayre Hoefken, reúne sentidas historias del protagonista definitivo de los destilados nacionales: el pisco.

Los tintes poéticos y metafóricos de fina pluma se acomodan al sabor delicado de un buen pisco, lo que resalta su encanto y valor histórico. Dramas, comedias y novelas históricas desfilan en este responsable homenaje. Viñedos, parajes de Piura y Europa, bares y haciendas sirven de escenarios. Los autores nacionales Gabriela Caballero, Oswaldo Estrada, Ricardo Ráez, Luis Augusto, Lucy Fernández, Christian Reynoso, Tania Huerta, Rocío Uchofen, Sophie Canal y José Güich son los encargados de crear el universo mágico de nuestra espirituosa bebida de uva.

Según José Donayre, recopilador de Cordón y rosa, los relatos ostentan contextos indescifrables, donde el pisco adquiere vida propia para rendir tributo a las aún recordadas tradiciones peruanas. “El diálogo empieza cuando se plantean las reglas del juego y el tema de cómo abordar las historias, donde el pisco es el eje, no es un simple accesorio, sino que tiene el peso de un personaje. Los resultados han terminado sorprendiéndome. Los cuentos no se repiten, más bien se complementan, dialogan con tradiciones literarias, con escritores y con otros productos. Algunos son cuentos realistas, y hasta históricos, ambientados en la invasión de las tropas chilenas en Lima. Hay relatos de todo calibre. Es un libro que sorprende”, detalla a Perú21 el escritor peruano de 56 años.

ORGULLO PURIFICADO

El título Cordón y rosa es una terminología clásica para definir el examen de pureza de un pisco, misma prueba que debe pasar todo corazón nacional a través de esta colección. “Cordón y rosa es un término que oí por primera vez hace más de treinta años. Se trata de una prueba interesante para verificar la pureza del pisco. Un experto toma una botella sin abrir, la gira y forma un remolino que se conoce como cordón y rosa. En este caso, el pisco viene a ser como una especie de palanca que nos lleva a añorar una existencia, una vida que se perdió. Es un motivo para la memoria. Los alcohólicos suelen beber para olvidar, pero aquí muchos beben para recordar”, asegura Donayre Hoefken.

Esta nueva compilación del sello independiente Maquinaciones se presentará oficialmente este martes 13, a las 06:30 p.m., en el Centro Cultural Ricardo Palma (Av. José Larco 770, Miraflores). Tiene que ir, no se puede perder ese brindis de rigor.

DATOS

Los autores de los relatos participarán hoy en la tradicional ruta del pisco, que atravesará los bares miraflorinos Capitán Meléndez (Alcanfores 199), Huaringas Bar (Bolognesi 460) y República del Pisco (Bolívar 215).

José Donayre Hoefken, nacido en Lima el 22 de julio de 1966, estudió Lingüística y Literatura Prehispánica en la PUCP. Cuenta con una flamante trayectoria artística, en la que se han destacado obras como La desencarnación del verbo, La fabulosa máquina del sueño, Tinieblas de ultratumba. La tenebrosa historia de Sarah Ellen, entre otras.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Periodista de Cuarto Poder Eduardo Quispe sobre Sada Goray

TAGS RELACIONADOS