Personajes de la cultura que nos dejaron en los últimos meses

El pintor Fernando de Szyszlo, el músico Andrés Soto y la actriz Claudia Dammert entre las figuras que partieron a la eternidad.
Fernando de Szyszlo, Claudia Dammert y Andrés Soto partieron el 2017 (USI).

Nota del editor: Con motivo del fallecimiento del compositor peruano , ocurrido la noche de este miércoles 17, recordamos a las personalidades de la cultura peruana que nos dejaron en los últimos meses.

ANDRÉS SOTO: AL RITMO DE "EL TAMALITO"

Será recordado por componer clásicos de nuestro cancionero criollo, como “El tamalito”, “Negra presuntuosa”, “Quisiera ser caramelo” y  "El membrillito”, que fueron interpretados por grandes artistas como Tania Libertad, Eva Ayllón, Cecilia Barraza, Chabuca Granda y Susana Baca. En 2002, el Ministerio de Cultura reconoció a Andrés Soto Mena como Patrimonio Cultural Vivo de la Nación.

El trabajo del músico fue resaltado por Granda, quien lo consideraba uno de los cantautores más importantes en español. El artista nos dejó el
7 de julio. 

FERNANDO DE SZYSZLO: EL MAESTRO

Fernando de Szyszlo, uno de los principales artistas plásticos de nuestro país, falleció el 9 de octubre. Su obra trascendió por reinventar lo surrealista en un contexto latinoamericano, enfocándose en el misticismo
de lo precolombino. Además, solía tener una opinión crítica sobre nuestra
realidad, lo que siempre es bienvenido. 

Entre sus pinturas más importantes están "Cajamarca", "Inkarri", "Puka Wamami" y "Camino a Mendieta". Y como presagiando su partida, hace un año publicó el libro autobiográfico 'La vida sin dueño'.

Fernando De Szyszlo falleció el pasado de 9 octubre a los 92 años de edad. (Perú21)

JOHANNA HAMMAN: LA INTIMIDAD ESCULPIDA

Fue una de las principales escultoras de nuestro país. Su obra representaba la intimidad de la humanidad bajo el expresionismo y lo experimental.

Entre sus piezas más recordadas están "Espinazo" y "Barrigas". Johanna Hamann también fue una respetada académica y publicó estudios
como "El cuerpo, un familiar desconocido"; "Monumentos
públicos en espacios urbanos de Lima 1919-1930"; "Lima: espacio público, arte y ciudad"; "Leguía: el centenario y sus monumentos. Lima 1919-1930"; entre otros. La artista y docente universitaria nos dejó el 8 de abril.

Artista Johanna Hamann (Cosas).

JUAN PIQUERAS: SILENCIO

Al destacado mimo peruano Juan Piqueras Sánchez-Concha se le recordará por decir mucho con el silencio. El artista fue discípulo del francés Étienne Decroux, quien también tuvo como maestro al más grande exponente de la pantomima: Marcel Marceau. Su trabajo fue galardonado en 2013 por el Ministerio de Cultura que lo reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura por su trayectoria y su trabajo, impulsando el desarrollo y profesionalización de este arte, la labor pedagógica y apuesta por el público infantil. Para Piqueras, el telón se cerró por siempre el 4 de enero.

El reconocido mimo peruano Juan Piqueras Sánchez-Concha falleció a los 82 años.

CLAUDIA DAMMERT: BYE BYE, CUCUCHI

Trabajó en radio, novelas, comedia. Claudia Dammert brilló en el escenario del teatro en obras con intensas interpretaciones, como 'Agosto' y 'Reglas para vivir', en un rol que le valió el reconocimiento a mejor actriz en el Premio Luces en 2016. El 6 de noviembre, la primera mujer peruana que hizo un monólogo con su personaje ‘Patricia Pardo de Prado’, falleció. Pero no será la última vez que sepamos de ella pues el filme 'Deliciosa fruta seca' aguarda su estreno en las salas comerciales. Una oportunidad más para ver a la actriz que es recordada por la frase “cucuchi darling”.

Claudia Dammert, reconocida primera actriz peruana. (Facebook/@mariaclaudiadh)

LUIS ABANTO MORALES: CHOLO FUE

“Cholo soy”, “Mambo de Machaguay”, “Desesperación”, “Jálame la pitita”, “El provinciano” y “La flor de papa” son canciones que se encuentran en la memoria de muchos peruanos y tienen en común que fueron interpretadas  por la inconfundible voz melancólica y, a la vez, colérica de Luis Abanto Morales, cuyo canto se apagó el 14 de junio. 

El ‘Cantor del pueblo’ fue reconocido como patrimonio artístico por la OEA, en 1987. Una distinción obtenida ese mismo día por otros grandes artistas, como Augusto Polo Campos, Óscar Avilés, Arturo Cavero y Jesús Vásquez. 

RAÚL GARCÍA ZÁRATE: LA GUITARRA AYACUCHANA

Las campanitas de Huamanga tocaron la partida de Raúl García
Zárate. El reconocido guitarrista ayacuchano que falleció el 29 de octubre.

Por temas como “Adiós pueblo de Ayacucho” y “Vírgenes del sol”, recordaremos por siempre su gran talento. El legado del maestro incluye
20 discos solista, 10 compilaciones, 10 discos con el Dúo Hermanos García y cuatro álbumes con otras agrupaciones. Fue reconocido como Patrimonio Cultural Vivo por el Instituto Nacional de Cultura y
recibió las Palmas Ministeriales en el grado de Amauta por
el Ministerio de Educación. 

WILINDORO CACIQUE: CUMBIA AMAZÓNICA

La cumbia amazónica hizo un minuto de silencio el 20 de julio por la muerte de Wilindoro Cacique Flores, voz principal de la emblemática agrupación pucallpina Juaneco y su Combo. 

“Ya se ha muer to mi abuelo” es uno de los himnos de la cumbia peruana y tiene el sello de Wilindoro, quien también dejó su inconfundible
registro vocal en canciones como “Mujer hilandera” y “Linda nena”. 

Así, Cacique y su combo han influenciado en las generaciones
actuales, que han revivido ese legado del sonido amazónico.

Wilindoro Cacique falleció a los 72 años en la ciudad de Pucallpa.

GREGORIO MARTÍNEZ: EL CANTO DEL ESCRITOR

El 7 de agosto, la principal voz de los campesinos afroperuanos se silenció con la muerte de Gregorio Martínez. El escritor de Coyungo
fue uno de los principales de la Generación del 70 y de la literatura afroperuana. Escribió esenciales obras como 'Tierra de caléndula'; 'Diccionario abracadabra'; 'Crónica de músicos y 
diablos'; 'Biblia de guarango'; 'Libro de los espejos. 7 ensayos a filo de catre'; y 'Canto de sirena', por el que recibió el Premio de Novela José María Arguedas. Fue también periodista en diarios y revistas, incluido Perú21, donde aportó como columnista.

Gregorio Martínez es uno de los más destacados representantes de la Generación del 70.

ARTURO CORCUERA: POESÍA VIVA

Arturo Corcuera era conocido como ‘El mago de la palabra’ por el estilo
lúdico de sus poemas. 

El escritor norteño fue uno de los vates más importantes de la Generación del 60 y entre sus principales obras nos dejó 'Noé delirante', por la que fue galardonado en 1963 con el Premio Nacional de Poesía. De igual modo, recibió el premio Casa de las Américas por su libro 'A bordo del arca' y, en 2002, el Premio Atlántida de España. También escribió 'Cantoral'; 'Las sirenas y las estaciones'; 'Los Amantes'; entre otros. Corcuera partió el 21 de agosto, dejando gran poesía y magia para siempre.

Arturo Corcuera (en su estudio, su mundo) es recordado por Marco Martos como alguien que tenía gran afecto con los que se dedicaban a la poesía.(Milena Carranza).

TAMBIÉN NOS DEJARON:

César Ramos, antropólogo, historiador, crítico de arte y curador. Jordi  abusada, cineasta. Lucho Macedo, músico. Jorge Vignati, realizador de cine. Aldo Guibovich, voz de Los Pasteles Verdes. Andrés Zevallos de la Puente, pintor indigenista. Luis Enrique Tord, escritor e historiador. Milner Cajahuaringa, pintor. Saby Kamalich, actriz. Humberto Cavero, actor. Fernando de Soria, actor. Elda di Malio, artista plástica. Ysabel Larco, presidenta del Museo Larco.

Relacionadas

¿Qué esperar del 2018 en el campo de la cultura?

203 cuentas bancarias serán canceladas, informó SBS

Alberto Fujimori sufrió recaída y continuará internado en la clínica [VIDEO]

Procesan a ex colaborador de Nisman por atentar contra fiscal en Argentina

Mira los esperados videojuegos que serán lanzados el 2018 [FOTOS y VIDEO]

¡Atención! El Samsung Galaxy S9 tendría una nueva característica [VIDEO]

Exposición de arte: Retablos abiertos a la memoria [FOTOS]

"El Chapo": un túnel a su vida

La Lá y Uchpa inician el 2018 con conciertos en el extranjero

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Marina Gold sobre el cine para adultos: “Somos felices haciéndolo”

Alvina Ruiz: “La mentira se ha naturalizado; (hay que) decir la verdad, cruda”

Manuela Barrios, bailaora: “Me gusta el flamenco puro, sin aditivos”

Effie Perú 2024: Backus y BCP recibieron el oro en las categorías Bebidas alcohólicas y Branded content

Hoy se celebra el Día del Perro Peruano sin Pelo

The Acolyte: El pasado misterioso

Siguiente artículo