Ocho escritores rusos que no te puedes perder

Los escritores nacionales Carmen Ollé, Iván Thays, Katya Adaui y Pierre Castro nos revelan cuáles son sus obras y autores rusos favoritos.
Elogio a las letras rusas.

Son días de fútbol, son días con la mira puesta en . Pero también puede ser el momento de acercarnos o volver a la celebrada literatura de ese país. Cuatro escritores peruanos, entre experimentados y jóvenes, nos dicen cuáles son sus autores y obras favoritas.

La renombrada poeta Carmen Ollé expresa su inclinación por 'Los campesinos' de Antón Chéjov por estar “muy bien representado el dolor y la mujer como víctima del machismo”.

También destaca ‘Nieve en otoño’ de Iréne Némirovsky, por los avatares que sufrieron las clases altas rusas cuando los campesinos tomaron las haciendas durante la revolución; y ‘Réquiem’ de Anna Ahkmatova. “La autora es una de las voces más altas de la poesía rusa y en esta obra se refleja el terrible sufrimiento de una mujer que perdió a su esposo y le dedica poemas muy tiernos y dolorosos”, explica.

Carmen Ollé

Por su parte, Iván Thays resalta ‘La dama del perrito’ de Antón Chéjov. “Es una lección magistral sobre el arte de escribir cuentos. La obra relata cómo surge, de manera natural, algo dramático y también algo ridículo, que es el descubrimiento adulto del amor”.

En el caso de 'Pálido fuego' de Vladimir Nabokov, Thays la califica de “extraña” por ser un poema, un ensayo y una autobiografía a la vez. “Tiene un sentido del humor desafiante, absurdo, chaplinesco”, asevera. Además, resalta ‘La maleta’ de Serguei Dovlátov, de quien destaca su estilo deslenguado, socarrón, prohibido y exiliado. “Difícil reir más con un libro, difícil sentir más cariño por un personaje", expresa.

Iván Thays

BONDAD Y OSCURIDAD
Por su parte, Katya Adaui ensaya que la literatura rusa es como “un escudriñamiento de la naturaleza humana en toda su bondad y en toda su oscuridad. Como una reescritura infinita de ‘La Ilíada’, intentan abarcarlas y atravesar miseria y grandeza en partes iguales”.

La autora señala que estas características están impresas en 'La guerra y la paz' de León Tolstói; 'El maestro y Margarita', de Mijail Bulgákov, y 'Crimen y castigo', de Fiódor Dostoievski.

Katya Adaui

Finalmente, el profesor Pierre Castro revela que el primer cuento que lee en clase es 'Una bromita' de Antón Chéjov. “Es uno de los cuentos más bonitos que he leído porque se usa elipsis temporal y la historia termina cuando los personajes, un chico y una chica que se deslizan por la nieve, ya son adultos, están separados y recuerdan aquellos viajes en trineo”, relata y recomienda la lectura de 'La muerte de Iván Ilich' de León Tolstói.

Castro comenta que cuando lee a Tolstói, Antón Chéjov o Dostoievski “nunca siento que estoy leyendo una historia inventada. Siempre uno tiene la sensación de que sus personajes son gente de verdad, que dudan, enloquecen y sueñan. Pero lo que más me gusta, supongo, es que así como pueden hablar de temas tan complejos como la muerte, entre sus personajes también encuentras a niños, vagabundos y locos, y los anhelos y preocupaciones de estos son tratados con la misma importancia que los de cualquiera”.

Pierre Castro

Bienvenido sea el Mundial de Fútbol. Pero hagamos un espacio para la literatura rusa y sus historias de amor, drama, revolución y humor.

Relacionadas

Nueve películas de Rusia que no te puedes perder [FOTOS y VIDEOS]

Feria del Libro de San Borja: Hijo del Premio Nobel Asturias estará presente

Fernando Ampuero: “La gran fuerza opositora de la muerte es el amor”

La revolución de Gastón Acurio

'Río verde': Un recorrido por el Amazonas

'Mis raíces': Perú Negro presentará espectáculo en el Gran Teatro Nacional

La Patronal, la banda peruana que nos representará en Rusia 2018

'Memoria recuperada': Los limeños también saquearon libros tras la Guerra del Pacífico

El equilibrio de Fito Espinosa

Lorena Blume: Cantar la vida

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Marina Gold sobre el cine para adultos: “Somos felices haciéndolo”

Alvina Ruiz: “La mentira se ha naturalizado; (hay que) decir la verdad, cruda”

Manuela Barrios, bailaora: “Me gusta el flamenco puro, sin aditivos”

Effie Perú 2024: Backus y BCP recibieron el oro en las categorías Bebidas alcohólicas y Branded content

Hoy se celebra el Día del Perro Peruano sin Pelo

The Acolyte: El pasado misterioso

Siguiente artículo