/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Museo de la operación de rescate 'Chavín de Huántar', un reencuentro con nuestra historia [Fotos]

Estructura fue utilizada como lugar de entrenamiento de los militares que participaron en la misión. Hoy es un monumento en homenaje a ellos.

Imagen
Locación perteneciente a la sala y comedor de la casa del embajador de Japón. (Renzo Salazar)
Imagen
Una de las salidas del túnel. (Renzo Salazar)
Imagen
Una de las escaleras de escape del túnel. (Renzo Salazar)
Imagen
Escalera en donde murió Néstor Cerpa Cartolini. (Renzo Salazar)
Imagen
Armamento que utilizaban terroristas del MRTA. (Renzo Salazar)
Imagen
Réplica tamaño real de la casa del embajador japonés Morihisa Aoki. (Renzo Salazar)
Fecha Actualización
Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. El 22 de abril de 1997, un grupo de 128 comandos militares ingresaron a la casa del entonces embajador de Japón en el Perú, Morihisa Aoki. Su misión: rescatar con vida a todas las personas que se encontraban como rehenes al interior.

Fueron 126 días en los que más de 70 rehenes estuvieron en cautivero al interior de la casa del embajador, quien el 17 de diciembre de 1996 ofreció una recepción a autoridades, políticos, personalidades del Estado y funcionarios de aquel entonces con motivo del natalicio del Emperador de Japón Akihito.

14 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) simularon aquella noche una falsa alarma de emergencia, e ingresaron a través de una ambulancia – y posteriormente mediante un forado – a la casa del embajador, tomando a todos los invitados como rehenes.

El resto es historia. Mientras el Estado trataba de entablar diálogo y escuchar los pedidos de los emerretistas, en simultáneo se planificaba la operación Chavín de Huántar.

Hoy en día, la historia de una de las operaciones militares más exitosas del mundo es relatada por miembros del Ejército Peruano en el Museo de la operación de rescate 'Chavín de Huántar', que se encuentra ubicado cerca a la Villa Militar, en Chorrillos, Lima.

Este Museo del Ejército Contemporáneo es la réplica exacta – tamaño real – de la casa del embajador de Japón, y la infraestructura fue utilizada por los comandos de la operación para sus entrenamientos.

Este local fue revalorado en julio de 2004, y puesto a disposición de la ciudadanía para materializar históricamente todas las acciones y hechos de armas en los cuales tuvo participó el Ejército.

Las visitas al Museo de la operación de rescate 'Chavín de Huántar' se pueden realizar de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 4 de la tarde; y los sábados y domingos, de 9 de la mañana a 1 de la tarde, previa coordinación.

CÓMO VISITARLO

Este está ubicado al final de la avenida Las Palmas, sin número. Como referencia puede usar la calle transversal que da con la estación Estadio Unión del Metropolitano hasta llegar a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Puedes guiarte con el siguiente mapa:

La visita deberá ser coordinada previamente con el director del museo, el mayor Carlos Vílchez Córdova. Para ello, puede llamar a los siguientes teléfonos: 972627194, 975570765, o al teléfono fijo 252-3541.

La entrada general tiene un valor de S/3.