Mayte Morales: "Las matemáticas sirven en la toma de decisiones"

“En la secundaria en muchos colegios se pierden valores, como el ser autónomo, porque se orienta finalmente al ingreso a la universidad. Nuestros exámenes de admisión son memorísticos. La educación no son puros conocimientos, sino competencias”.
Mayte Morales. Directora general del Instituto Apoyo. (Perú21)

Desde el piso 12 del clásico edificio de Camino Real, se repiensa la en nuestro país. La vista panorámica que se tiene a esa altura parece una metáfora de la visión que se necesita para encaminar la acción colectiva de autoridades, docentes, alumnos y padres de familia. Allí nos recibe Mayte Morales, la directora general del , donde trabajan el denominado enfoque educativo Steam en los colegios, que busca promover el gusto por aprender, donde la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas están integrados en el aprendizaje de los niños. Mayte comanda esa revisión de la educación y nos da algunas luces.

las matemáticas aún se les ve lejanas del día a día. ¿Qué impacto tienen en nuestras vidas, por qué tenemos que aprenderlas?
Para lograr el diseño de un celular ha intervenido un matemático, un científico, un artista. En el fútbol, muchas veces los tiros logran una parábola. Eso es matemática. No es un tiro de suerte, se practica. Las matemáticas te sirven para la toma de decisiones porque tienen como base el pensamiento crítico y lógico. Te ayudan a pensar de manera estructurada y estratégica. Es importante el cálculo, pero lo que hará la diferencia en el siglo XXI es cómo aplicas la multiplicación en este siglo.

¿Cómo hacer entretenido el aprendizaje de las matemáticas?
A través de lo concreto. Si la aprendes mirando a la pizarra, será cualquier cosa. Justamente por eso en niños pequeños se trabaja con juegos, que se vinculan con temas cotidianos.

¿De qué forma se relacionan las matemáticas con el pensamiento crítico?
Se plantea que tú puedes llegar a un lugar por diferentes caminos. Cuando piensas críticamente, pasarás por el ciclo de indagación, lo que supone que identificas un problema, te cuestionas y piensas en las posibles soluciones. Tú plantearás un camino diferente al mío, pero yo respeto tu posición. Y entra el diálogo. Yo elijo un camino porque soy crítico del tuyo. Hay muchos niños que se acostumbran a que les den las respuestas, que las instrucciones estén determinadas paso a paso; terminan siendo meros ejecutores de procedimientos, pero no hay pensamiento crítico.

¿Los niños se sienten motivados para ir al colegio?
Son muy pocos. En la secundaria en muchos colegios se pierden valores, como el ser autónomo, porque se orienta finalmente al ingreso a la universidad. Nuestros exámenes de admisión son memorísticos. Eso que ganaste en la primaria cae en la secundaria. La educación no son puros conocimientos, sino competencias.

¿Qué implica ser competente?
Supone que tú puedas usar los conocimientos para hacer.

Ante esa realidad, ¿qué propone el enfoque de educación Steam?
Steam es un gran gorro que permite que en la práctica se concrete una educación para el siglo XXI. Tenemos un convenio con el Ministerio de Educación que nos obliga a promover el enfoque de educación Steam. Hace 16 años, implementamos el proyecto Matemáticas para Todos. Actualmente, fortalecemos el trabajo que ya viene haciendo el Ministerio de Educación, que promueve el enfoque por competencias, pero no se da abasto para llegar a todos. Por otro lado, al docente le hacemos ver la integración de áreas. Un docente de matemática debería poder fortalecer el área de comunicación.

¿Cómo? Porque tradicionalmente existe esta figura de los que son buenos en letras muchas veces no lo son en números y viceversa.
A través de la estrategia de resolución de problemas. El escolar pasa por un proceso de pensamiento que lo lleva a diseñar un problema, redactarlo y a la resolución. Parte del bajo desempeño en matemática es porque los niños no comprenden lo que leen.

Otra suerte de ‘paradigma’ que aún se debate es si las tareas se llevan a casa o no.
El escolar no debería llevar tantas tareas a casa, porque se necesita espacio y tiempo para pensar. La memoria es importante, pero es más importante pensar para hacer, lo que supone que el ser humano primero se conozca, sepa sus intereses.

¿Qué otras falencias de la educación tradicional deben ponerse en la mira?
El tema del error, que tiende a ser punitivo. El enfoque de educación Steam lo que promueve es justamente el uso de estrategias constructivistas, de aprender haciendo, aprendizaje por proyectos. El ensayo/error es parte del proceso de aprender. Errar no debería ser punitivo.

¿Cuál es la misión del padre en todo esto?
Reforzar competencias. No necesariamente los contenidos. Por eso, las tareas vinculadas a contenidos deben ser puntuales, que fortalezcan al escolar, que este las pueda hacer solo, porque así fortaleces su autonomía. El padre debe vincularse con el hijo. Debe haber más diálogo, uno coloquial. Generar espacios para hacer cosas juntos, asumir niveles de responsabilidad y tareas en común que promuevan la autonomía, identificar acciones que puedan hacer de manera conjunta para mejorar la casa. Debe haber una vinculación a través del diálogo, del hacer, porque eso que haces jamás lo vas a olvidar.

¿El arte qué papel tiene?
En el caso del enfoque Steam, no es solo la “a” del arte como tal, sino es una “a” amplia, que involucra humanidades, la cultura, los conocimientos ancestrales.

¿Qué tanto nos forma el arte en nuestras competencias?
El arte permite evidenciar que la creatividad es el centro. La creación es lo que va a permitir que una solución nazca. En la educación tradicional, la creatividad se mata, porque ya tiene todo establecido. Por ejemplo, espacios ya determinados para niños, juguetes determinados para niños y niñas. Pones en cajas algo que es tan amplio. Si matas la creatividad en el ser humano, este dejará de existir.

AUTOFICHA

- “Soy Mayte Morales Arce, tengo 45 años. Soy abogada de formación, de la Universidad de Lima. Si bien estudié en un ‘colegio burbuja’, desde que nací mi mamá se encargó de regresarme a la realidad. Ella es abogada y docente. Me llevaba a colegios públicos de La Parada, donde dictaba clases”.

- “Fui abogada corporativa por 10 años, pero no me llenaba. Postulé a becas y fui elegida como becaria del Gobierno Británico. Estudié una maestría en el London School of Economics en Development Management, como un MBA para organizaciones sin fines de lucro”.

- “El 8 de agosto próximo, cumplo 20 años de casada. Tengo un esposo maravilloso, porque él fue quien promovió mi cambio del Derecho. Además, siempre he querido estudiar arte y, de hecho, llevo cursos, pinto muchísimo, me encanta el diseño. También tengo dos hijos, de 10 y 12 años, que son maravillosos”.

Relacionadas

SUTE-Conare cumple directivas del Movadef y se reúne hoy en Lima

Pedro Castillo convoca en Lima a sus cuadros regionales

Defensoría propone crear comisión que se encargue de revisar textos escolares

Minedu reemplaza polémicos textos educativos por antología literaria

Ministerio de Educación ofrece 200 becas de pregrado para hijos de docentes

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Marina Gold sobre el cine para adultos: “Somos felices haciéndolo”

Alvina Ruiz: “La mentira se ha naturalizado; (hay que) decir la verdad, cruda”

Manuela Barrios, bailaora: “Me gusta el flamenco puro, sin aditivos”

Effie Perú 2024: Backus y BCP recibieron el oro en las categorías Bebidas alcohólicas y Branded content

Hoy se celebra el Día del Perro Peruano sin Pelo

The Acolyte: El pasado misterioso

Siguiente artículo