Los padres de Lordani Barrón no culminaron la primaria.
Los padres de Lordani Barrón no culminaron la primaria.

Para llegar a Llanlla, se cruza por el nevado Huascarán, pasando la laguna Llanganuco. Se viaja entre árboles, cerros y cataratas. Luego de unas cuatro horas en auto desde Huaraz, por una carretera de trocha, se ingresa a la comunidad donde nació, hace 20 años, Lordani Barrón, en el distrito de Yanama, Yungay, .

Sus padres solo alcanzaron los estudios de primaria, pero ella ha migrado a Huaraz, donde sigue Educación Intercultural Bilingüe nivel primaria, en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, gracias a Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo () del Ministerio de Educación. Parte del plan profesional de Lordani es revalorizar los juegos andinos empleándolos como una estrategia de aprendizaje, de consolidación de la identidad cultural y de difusión de valores, a través de juegos como kiwi o chipi-chipi, que es parecido a la gallinita ciega. Noble iniciativa que es necesaria para equilibrar el avance tecnológico que a veces nos divide y nos hace perder el sentido de colectividad.

Cuando nació Lordani, la tecnología ya avanzaba vertiginosamente en el mundo, los juegos computarizados eran cada vez más atractivos y, quizás, adictivos, y desplazaban a los de antaño. En Llanlla no había fluido eléctrico y ella jugaba con sus siete hermanos y primos iluminados por la luna, en medio del campo, al lado de los sembríos de papa, maíz y trigo, en un mundo mágico donde solo bastaban la imaginación y estar juntos.

MIRA: Delfina Paredes: “Siempre digo mi edad, me dolería ocultar un día de mi vida”

-¿Qué jugabas de niña?

He jugado algunos de los juegos que ahora ya no se practican; por ejemplo, mundo, kiwi, San Miguel y otros que se practican con materiales que tenemos a nuestro alcance, sin necesidad de comprar algo. Hoy la mayoría de niños no viven esos juegos.

-¿Por qué quieres revalorar esos juegos de antaño si hoy tenemos muchos juegos a la mano gracias a la tecnología, ya sea en los celulares o las consolas?

Porque estos juegos ayudan mucho al niño a socializar. Hoy en día en los juegos que practicamos a través de la tecnología no se desarrollan ciertas habilidades, porque la mayoría de los juegos son individualistas; tampoco te dejan la capacidad de compartir con los demás.

-¿Qué juegos quieres revalorar de manera especial?

Los juegos que yo jugaba de niña. Y también estoy en proceso de investigar qué otros juegos han existido y de qué manera se jugaban. Pueden incluirse 10 a 15 juegos. Por ahora tengo en mente mundo, kiwi, San Miguel, el rey manda. En kiwi, por ejemplo, se juega con tarritos de leche y una pelota, que confecciona uno mismo, tal vez con ropa vieja; gana el juego quien termina de armar los tarritos antes de que le caiga la pelota. También se puede revalorar un juego que se llama gavilán y los pollitos, que consiste en que una persona toma el rol de gavilán, otra de mamá de los pollitos y los demás son los pollitos; la mamá defiende a los pollitos del gavilán.

MIRA: Coque Ossio, cocinero: “Me gusta dar la oportunidad de probar cosas que no son lo común en nuestro país”

-¿Cómo se podrían inculcar estos juegos en los niños?

Entre las ideas que tengo se trata de aplicarlos dentro de un centro educativo, donde se podría hacer un taller. El juego es para divertirse, pero también nos sirve para desarrollarnos, por ejemplo, para que podamos resolver los problemas de manera grupal; para un niño no existirá impedimento de nada porque utiliza mucho la imaginación y el cumplimiento de roles. El trabajo de equipo predomina en estos juegos, en la mayoría, y eso es lo que falta: trabajar en equipo; en estos juegos de antaño la idea es que el niño comparta, que aprenda a reconocer el sentimiento de los demás y también sus sentimientos, que se haga respetar.

-¿A raíz de qué apuestas por esta idea?

La idea que tengo incluye la lengua, las costumbres, creencias y valores que se practican en la comunidad andina; entonces, cuando retorné al lugar donde nací, vi que los niños ya no comparten, no los ves en grupos, y menos conocen esos juegos. Por lo menos, me gustaría plasmar estos juegos en algún libro, se pueden hacer muchas cosas.

-¿Cómo conectas los juegos con el tema de la lengua?

Si los juegos los incluimos dentro de una institución educativa en zonas rurales, se podría traducir la información en su lengua. Entonces, además de revalorizar el juego, se haría lo mismo con la lengua, que también ya no se practica mucho.

-Capaz esa es la razón por la que elegiste seguir Educación Intercultural Bilingüe.

Al principio, no sabía qué carrera elegir, porque, cuando salimos del colegio, lo hacemos sin recibir una formación adecuada para tener una idea clara. Pero postulé a esta carrera porque era la única que me llamaba la atención porque hablaba de interculturalidad bilingüe. A medida que avancé, me gustó bastante, porque busca incluir a todas las personas.

MIRA: Diego Olcese: “Arrancamos Crehana cuando no había cultura de aprendizaje digital” [ENTREVISTA]

-¿Por qué es importante jugar?

El juego es propio del ser humano. Muy aparte de ayudar a compartir, ayuda a estar bien emocionalmente. El juego no puede estar separado de las personas.

-¿Pese a que seamos mayores?

Sí, porque el juego te puede ayudar cuando estás estresado, cuando no te enfocas en ti.

-Enseñar jugando debe ser mejor, ¿no?

Aprender jugando es una técnica muy buena. El niño tiene conocimientos y el juego ayuda a que sean reforzados.

-¿Tienes algún juego favorito?

El juego con yaces, que si bien está asociado a las niñas, pienso que los niños pueden jugarlo; así, promovemos la igualdad de género, que niños y niñas jueguen todos los juegos.

AUTOFICHA:

- “Soy Lordani Barrón Moreno. Tengo 20 años. Vivo en Huaraz, donde vivo sola por motivos de estudio; mis padres siguen viviendo en mi pueblo. Mis hermanos también han salido, algunos están en Lima y tengo una hermana estudiando acá en Huaraz”.

- “Mi madre se siente orgullosa de que yo pueda tener esta oportunidad de estudiar, porque es complicado cuando los padres no cuentan con los recursos suficientes. Además, mis padres no culminaron sus estudios, se quedaron en la primaria, quinto o sexto”.

- “Curso el séptimo ciclo de la universidad. Mi tesis será sobre este tema de revalorar los juegos de infancia. A futuro quisiera hacer participar a alguna comunidad en la revaloración de estos juegos, incluir a padres y niños. Y también me gustaría estudiar Psicología, porque es necesaria para mi carrera”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Romy Chang y Luis Vargas analizan situación legal de Pedro Castillo por declaración de Bruno Pacheco
Conversamos con el exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia y la abogada penalista Romy Chang sobre el panorama legal de Pedro Castillo a partir de las nuevas declaraciones de Bruno Pacheco a la Fiscalía.

TE PUEDE INTERESAR