Ricardo Flores es Liberato Kani y rapea en quechua. (Fotos: Renzo Salazar).
Ricardo Flores es Liberato Kani y rapea en quechua. (Fotos: Renzo Salazar).

La primera vez que quería subir a un bus a rapear, dudó unas dos horas. “Acá sí subo”, pensaba y lo dejaba pasar. “Acá sí subo”, y le ocurría lo mismo. “Acá sí”, por fin lo hizo. Rapeaba todo Tacna, Wilson. En buses grandes. “Venían planchaditos”, dice sobre aquel escenario móvil sin ninguna persona en el medio, todos sentados. Subió, se paró adelante, levantó la mirada y encontró alumnos de la academia donde él estudiaba. “Yo estaba palteado”, recuerda. Lo miraban fijamente. Ya no se podía bajar. El bus estaba en marcha. Empezó a rapear y los rostros inquisidores se relajaron. Recibió expresiones amables. Pasó la gorra. “Colaboración para el ”, dijo. Ricardo Flores bajó feliz de aquel primer bus. Recaudó 20 soles, pero logró algo más importante.

Ese día quizás comenzó un viaje que hoy empieza a tomar vuelo. Ricardo Flores es Liberato Kani y en quechua. Es parte del disco Remezcla/Pe, con el apoyo de la Unión Europea en Perú, la red de centros culturales europeos en Perú-EUNIC y la Alianza Francesa de Lima, con la producción de Selvámonos. Un proyecto que reúne a 15 artistas peruanos de diversas regiones. También acaba de publicar su segundo disco Pawaspay, que traducido al español significa ‘Despegando’. Y este año volará a México, al festival Cervantino.

Tal vez su padre no se daba cuenta. Mientras escribía sus composiciones en en cuadernos, Ricardo lo observaba. Miraba cómo estructuraba las estrofas. Escuchaba huayno, toril, la música que su padre cultiva. Es hijo del Picaflor de Umamarca. No preguntaba, solo miraba. Tal vez Ricardo no se daba cuenta de todo lo que aprendía.

MIRA: José Quiroga: “Agua Marina marcó un estilo elegante y bailable”

-En medio de la pandemia has estado en Andahuaylas. ¿Por qué has vuelto a Lima?

Pensaba quedarme a trabajar. Uno por la cuestión económica, la situación del país, la pandemia. Todo sumó para que me vaya a vivir a Andahuaylas. El plan era trabajar como profesor de historia y postular a la UGEL. Allá también estaba cerca de mi familia. Solo estuve un mes, hasta que surgieron actividades, conciertos virtuales, grabaciones, y todo estaba en Lima. Decidí regresar. Y aquí me quedo.

-¿Hacer rap es una forma de enseñar?

Sobre todo en el uso del razonamiento crítico. El rap es bastante pensante. Para la composición tienes que leer. La parte creativa se usa mucho a la hora de hacer rap. En la improvisación hay que reaccionar rápido. Esas herramientas también son necesarias en los colegios para desarrollar la parte creativa de los estudiantes.

-¿Cómo conociste el rap?

A los 15 años. Creo que estaba en tercero de secundaria. Una mañana alguien había dejado un paquete en la esquina de mi casa en San Juan de Lurigancho. Era una bolsa negra. Por curioso, abrí la bolsa y había un montón de discos que alguien había botado. Discos de carnaval, huaynos, cumbia, rap. Había un disco de Eminem y de un rapero español que se llama Mucho Muchacho, pero no decía su nombre sino el nombre del disco: Siete notas, siete colores. Y por primera vez escuché hip hop. Pero pasó un año, o menos tal vez, y conocí un amigo en el colegio que empezó a rapear con otro amigo que hacía beatbox. Me pareció interesante hacer beatbox, y empecé a hacerlo, hasta cuarto año de secundaria. Creo que llegué a ser uno de los mejores en el barrio. “Causa, vamos a rapear. Nos vamos a reunir en el parque”, me decían. “Ya pe, causa, cuándo vas a rapear”, me dijeron en quinto año de secundaria.

-¿Por qué no rapeabas?

No sé, estaba cómodo aprendiendo nuevos sonidos. Hasta que formamos un grupo que se llamó Quinta Rima. “Improvisa, ya es hora”, me decían. En una cabina de Internet quemé un disco y llegué a mi jato y empecé a improvisar. Las primeras veces no me gustaba, pero seguí rapeando todos los días.

-¿En qué momento se encuentran el rap con el quechua?

En 2013. Ya había acabado secundaria y seguía con Quinta Rima. “Oe, cholo, baja”, me dijo un día un amigo y me mostró beats, uno estaba muy chévere, tenía saxofón, trompetas. “Oe, causa, ¿por qué no rapeas en quechua?”, me dijo. Me quedé detenido un par de segundos. Y dije “ya pues”. Y ahí salió el primer coro de “Hip hop ruwachkani”.

MIRA: Los Jaivas: Eduardo Parra, desde París, a 40 años de ‘Alturas de Machu Picchu’ [Entrevista]

-¿En algún momento dudaste del quechua, tal vez por vergüenza o temor de ser rechazado?

Claro, sí. Cuando rapeaba en quechua para mis amigos, me sentía orgulloso, alegre. Pero cuando rapeaba en quechua en las alamedas, los parques, en los primeros eventos tenía un poco de nervios; no sabía si la gente lo iba a tomar chévere. En los eventos más diversos, de padres de familia, jóvenes, universitarios, de todo, ahí me entraba un miedo. “Al menos, de acá 10 a 20 saben quechua”, pensaba. ¿Y si se burlan?, ¿y si se ríen?, porque ellos sí entienden. Hablaba conmigo mismo, como si fuera un loco. Y dije: “Vamos con todo”. Pero donde perdí el temor del tema escénico fue en los micros. En un micro hay personas que salen del trabajo renegando, personas tristes. Un bus es una mezcla de emociones. Y, encima, subes a joder (risas). Uno quiere ir a su casa tranquilo, ponerse los audífonos, jatear un rato. Los buses eran un reto. Me solté más y aprendí a no tener temor de rapear en quechua.

-Si la haces en los buses, la puedes hacer en cualquier lugar.

(Ríe). Y si tu trabajo le cambia el rostro, el ánimo, pucha ya... Me sentía feliz cuando subía a los buses, le cambiaba los rostros a la gente.

Ricardo Flores es Liberato Kani y rapea en quechua.
Ricardo Flores es Liberato Kani y rapea en quechua.

-Tu madre falleció cuando tenías ocho años. ¿Qué recuerdas de ella?

Era una persona bastante chamba, trabajadora, creativa. Con mi padre tenían un negocio de mochilas, pero ella ya estaba incursionando en el negocio de la ropa. Era una persona muy amable y cuando era brava, era muy brava, como toda mujer chanka. Era muy emotiva. Siempre estuvo a mi lado.

-¿Qué tienes de ella?

Al menos tengo su perseverancia. Se proyectaba metas, proyectos para superarse. Yo me proyecto y sueño. Y en el camino se va cumpliendo. Voy a demostrar que con el quechua se pueden hacer muchas locuras musicales. En mi nuevo disco hay trap, rap, un poco de rock. Pero al final simplemente es Liberato Kani siendo libre con el quechua.

-El quechua pasa un momento importante en la música. Además de Uchpa, está Renata Flores. ¿En dónde radica el poder del quechua?

En su origen, su historia, en su diversidad. Es una lucha de años, hasta que el quechua verdaderamente tenga la importancia que debería tener en el día a día, y no solo en el campo o en la ciudad de manera oculta o reservada. Cuándo será el día que pases por Miraflores, San Isidro, Centro de Lima y veas tiendas atendiendo de forma bilingüe. El quechua es historia de guerreros, de guerreras, de resistencia. ¿Por qué el quechua no se incluye de manera sólida en nuestra educación? Debe estar en el núcleo de la currícula nacional. ¿Cuándo será el día que se enseñe química en quechua? Una educación para los peruanos y peruanas que hablan quechua.

-¿Qué te gustaría decirle a tu madre?

Que terminé la universidad. Ella quería que sea doctor, médico, pero el destino me hizo docente. Le diría que me acompañe a un concierto. Y le diría gracias por todo.

MIRA: Annaiss Yucra, diseñadora: “Hago anarquía en la moda”

AUTOFICHA:

- “Mis padres ya se conocían desde sus pueblitos en los distritos de Umamarca, de mi papá, y Huayana, de mi mamá, en Andahuaylas, a tres horas de la ciudad. Luego ellos se encuentran jóvenes en la ciudad, donde consolidaron su noviazgo”.

- “Mi mamá le propone a mi papá viajar a Lima en busca de oportunidades. Y en Lima primero llegaron a Comas, donde nací, en la tercera etapa de Collique. Se metieron al negocio de las confecciones de mochilas. Luego mis padres compraron una casa en San Juan de Lurigancho”.

- “Soy Ricardo Hildemaro Flores Carrasco. Dicen que a mi mamá le gustaban algunos temas de salsa y entre ellos alguna canción de Hildemaro. Tengo 27 años. Estudié Historia en La Cantuta. El 17 de setiembre estoy organizando un concierto presencial en El Paradero Cultural, en Lince. Habrá firma de discos. Pawaspay se dio gracias a Huwan Yunpa, un programa que apoya proyectos referentes al quechua”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Richard Arce: “Personalmente yo no le daría el voto de confianza al Gabinete Bellido”
Cecilia Valenzuela entrevistó al exlegislador de izquierda quien opinó que el uso del quechua por parte del premier Bellido fue una estrategia de “victimización”.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS