Se dice que nunca sabremos qué nos espera detrás de la muerte. Muchos teólogos y filósofos han querido ensayar alrededor de esa sentencia, pero sus razonamientos no siempre serán aceptados como verdades universales. Sin embargo, una obra que sí logró cierto consenso en el público fue La divina comedia, del poeta italiano Dante Alighieri.
‘La divina comedia’ fue escrita entre 1308 a 1321, en los últimos años de la vida de Alighieri. En la obra, Dante (una personificación del autor) viaja hacia la otra vida, pasando por las tres partes de la vida de ultratumba. La novela, justamente, está dividida en tres secciones: el infierno, el purgatorio y el paraíso.
En el camino por el infierno y el purgatorio es guiado por el poeta romano Virgilio; mientras que su amor por la angelical Beatriz lo conduce por el paraíso. En ese viaje llega a ver a todo tipo de almas, cada una lidiando con su propio destino y castigo.

Considerada como una de las novelas claves de la literatura occidental, esta obra llegó a popularizar y expandir varios conceptos de los cánones bíblicos. Y se puede ver como un complemento adecuado a lo enseñado en la Biblia.
Por ejemplo, nuestro concepto del infierno, de alguna forma, fue creado por Dante; anteriormente, al parecer, no había una descripción física; fue La divina comedia la que ideó al infierno como el hábito del fuego y la tortura, con castigos por los pecados. Su descripción tan visceral llevó a que se incrementara, en su tiempo, la visita a la iglesia entre la población italiana.
En la obra los violentos en vida pasan el resto de su existencia peleándose entre ellos, los glotones son forzados a comer sus propios excrementos. Los pecados más leves se encuentran en el primer círculo del infierno, mientras que los más mezquinos y crueles van hacia el fondo, encontrándose directamente con Satanás.
El texto no cuestiona la maldad ni el juicio de Dios. La distribución de Dios es justa y proporcional. El mal es mal, sencillamente, porque contradice aquello que Dios ordena. Toma elementos de la doctrina de Santo Tomás de Aquino, explicando que Dios nos da las opciones y nosotros actuamos.
Ahora bien, hay ciertos gestos que contradicen cánones; por entonces tendían a escribir en latín, pero Dante lo escribió en italiano para que llegue a un mayor número de lectores. Ello se vio como una herejía, pero va de la mano con algunas de las temáticas de la novela, en donde la educación, la fuerza de las palabras y la literatura llevan a la salvación.
Como cada artista, Dante añade a su obra sus propias limitaciones y fantasías. El autor se representa a sí mismo en el personaje principal. Igualmente, varios de sus enemigos son representaciones ficticias de toda aquella figura indeseable que lo habría fastidiado. Dante podía observar con desdén a las figuras corruptas políticas, clérigas y falsos profetas.

Es una historia clásica, el poder del amor y su posible redención. El amor que siente Dante por Beatriz lo lleva al cielo y lo salva del agujero del infierno.
En cuestión de adaptaciones, varias veces el infierno ha sido plasmado en el cine, aunque no ha habido una adaptación fiel y precisa a ‘La divina comedia’; pero varias películas han intentado adaptar elementos de las aventuras de Dante. En 1935, se estrenó ‘La nave de Satán’, dirigida por Harry Lachman.
Una referencia curiosa y notable fue la vista en la cinta de 1995, ‘Se7en’, con Brad Pitt y Morgan Freeman en el elenco. Otra adaptación más moderna es ‘La casa de Jack’, de Lars Von Trier.
Y ahora le toca el turno a la adaptación al cómic que mañana publica Perú21.
DATOS
-
Este jueves 19 de diciembre se publicará con Perú21 la adaptación al cómic de La divina comedia.
-
Esta publicación forma parte de la colección Clásicos de la Literatura en Cómics, que impulsa este diario junto con Pop Fiction.
-
La decimotercera entrega de la colección cuesta S/19.90 con Perú21. Estará disponible en los quioscos de la capital.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.