Julio Villalobos: Pinceladas cusqueñas

Se reúne parte de las pinturas del artista Julio Villalobos, quien comenzó diseñando carteles para picanterías
Foto 1 de 3
Julio Villalobos: Pinceladas cusqueñas
Julio Villalobos: Pinceladas cusqueñas
Julio Villalobos: Pinceladas cusqueñas
Julio Villalobos: Pinceladas cusqueñas
Julio Villalobos: Pinceladas cusqueñas
Julio Villalobos: Pinceladas cusqueñas

Siempre que se reunían era a las cinco de la tarde, en la picantería La Chola de Cusco, cuenta el investigador y pintor de 81 años Roberto Villegas sobre los encuentros con su amigo, el artista Julio Villalobos. “Era muy simpático y conversador”, recuerda y menciona su grandeza como artista y lo representativas que son sus pinturas.

Villalobos fue un pintor cusqueño autodidacta y multifacético del siglo XX, que empezó diseñando carteles para chicherías y picanterías populares, ya que era común que en las entradas tuvieran retratadas escenas costumbristas.

Luego de jubilarse del trabajo que tenía en los ferrocarriles, se dedicó con más tiempo a la pintura. La procesión de San Blas, la fiesta del Santurikuy y las celebraciones del Corpus Christi fueron algunas de sus inspiraciones constantes. Los retratos de estas tradiciones, a través de sus ojos, se exhiben en El Cusco festivo de Julio Villalobos, en el C. C. Inca Garcilaso.

COMO ESPEJOS
Logró reconocimiento por ser uno de los pintores de las picanterías. Pero la promotora y coleccionista Alicia Bustamante le propuso que pintara en tela esas costumbres. “Sus lienzos eran hechos con costales de harina (tocuyo), que preparaba con tiza en polvo y cola”, explica Villegas, quien también es curador de la exhibición.

Su estilo reunía el color vibrante de las témperas, los dibujos sencillos y una idea clara de cómo era Cusco. “Por eso es rica su obra, era un espejo de la realidad y mostraba cómo eran los momentos donde la gente celebraba sus creencias”, agrega.

De lo poco que se sabe de Julio Villalobos, está claro que dejó una herencia magnífica, que progresivamente se reconoce.

DATO

- C.C. Inca Garcilaso (Ucayali 391, Centro de Lima). De 10 a.m. a 6 p.m. También confeccionó en pasta varios grupos procesionales del Corpus Christi.

Relacionadas

Luis Miranda: “Me miraban raro porque hacía crónicas sobre la urinoterapia”

‘Monstruos’: Una obra para saber si somos la víctima, el salvador o el monstruo

Katya Adaui: Tratar con azúcar

Guisela Martínez, empresaria: "Cuando manejaba, me decían que debía estar en la cocina"

Domingo Tamariz: "Antes, el periodista era más culto y entretenido"

'Robinson Crusoe': Un clásico de aventuras

Movida21: Varsovia, el grupo peruano que suena en HBO

Luis Francisco Palomino: Ficciones marginales

Pierre Castro: "El primer amor es para siempre si es que acaba”

Realizan recital en favor de los pequeños del Hospital del Niño

Checho Ibarra y Claudio Pizarro: Historias unidas por el gol

Denise Arregui: "Siento que estamos viviendo demasiado apurados"

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Fiorella Cava, cantautora: “He dado visibilidad a las mujeres transexuales, abrí camino”

Hallan templo ceremonial en complejo arqueológico en Lambayeque

‘Sangre de mi sangre’: madres relatan la lucha de sus hijos con cáncer en un emotivo libro

‘Lurigancho: El Musical’, la obra de teatro que rompe barreras

“Personas, Lugares y Cosas”: Jimena Lindo regresa al Teatro La Plaza con papel protagónico

Mario Vargas Llosa recopila sus artículos periodísticos sobre el Perú en ‘El país de las mil caras’

Siguiente artículo