Día de la Canción Criolla: “Rosa Guzmán es una de las grandes cantantes de hoy”

Entrevistamos a Fred Rohner, profesor e investigador del Instituto de Etnomusicología de la PUCP, a propósito del Día de la Canción Criolla.
Fred Rohner subraya la función social de la música criolla a inicios del siglo XX. (Mario Zapata)

Hoy se celebra el Establecido así en 1944, por el presidente Manuel Prado. Más allá del ruido que genera celebraciones de este tipo, vamos por el camino de la reflexión y nos preguntamos cómo está la salud de esta expresión cultural.

Para intentar responder esa interrogante, entrevistamos a Fred Rohner, profesor e investigador del Instituto de Etnomusicología de la PUCP y especialista en lírica y música popular limeña de los siglos XIX y XX. Él destaca la figura de Rosa Guzmán, como una de las grandes voces que tenemos hoy. Música, maestro.

Según ‘Radiografía social de los gustos musicales en el Perú’, el último estudio del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, la música criolla, de acuerdo con la edad (18-29), es escuchada por el 17.1% (igual que el huayno), lo que la ubica en la sétima ubicación, detrás de la balada, cumbia, salsa, rock en español e inglés, reggaetón. ¿Es para preocuparse?
No. Igual es un 17%, que es casi un quinto de preferencia, lo que es importante. Ahora, ciertamente es una música de gente mayor. Históricamente es una música que tiene mucho tiempo como para alarmarnos por que los jóvenes la estén escuchando menos. Lo que me parece impresionante es que todavía se escuche…

¿Por qué es impresionante?
No sé en realidad cuánta gente escucha bambucos en Colombia o músicas tan tradicionales que tienen su origen en el siglo XIX. La mayor parte de las músicas con las que identificamos a la juventud son las que surgieron a mediados del siglo XX.

Sin embargo, los músicos criollos piden más difusión e incluso se solicita la intervención del Estado.
A mí eso de imponer a la gente qué debe escuchar no me gusta mucho. Ahora, el reclamo lo entiendo, porque es una música que históricamente ha sido asociada con la nación. Y eso también se ve en la encuesta: cuando preguntamos qué música identifica al Perú como país, sube su porcentaje. Y eso tiene que ver con cómo la música criolla ha sido durante muchos años la oficial. Los actores de ese género, en un sentido, sienten que es una música que sigue representando al país y por eso debería tener más ayuda, un refuerzo de parte del Estado.

¿Debería tener más ayuda?
No creo que deba ser así ni que haya una música que realmente represente (al país)… Porque lo que muestra esa encuesta también es que cuando se hace la misma pregunta en el sur andino, se considera que es el huayno.

Entonces, ¿qué problemática existe en torno a la música criolla?
La problemática que hay no es exclusiva de la música criolla: la difusión. No sé cuánto de eso se resuelve con el apoyo del Estado. No sé si se deba poner cuotas de música peruana en la radio, pero sí es notorio un desinterés hacia la música peruana en general. Lo sufren tantos los rockeros, como los criollos. Hay una desatención de las radios por tratar de indagar qué otras cosas hay.

Se suele decir que no han aparecido nuevos intérpretes ni compositores de la talla de una Lucha Reyes o Felipe Pinglo.
Ese reclamo a veces es injusto. Le exigimos a la música criolla que tenga que producir lo que produjo en los años veinte y a veces no se lo exigimos a otras músicas. Al margen de eso, sí hay otros compositores, como Fernando Rentería o Ricardo Panta. En cantantes tenemos a Rosa Guzmán. Lo que ocurre es que aún pretendemos que exista una música nacional, y eso no hay.

¿Lucía de la Cruz, Eva Ayllón, Bartola, Cecilia Bracamonte representan lo que está pasando con la música criolla?
Ellas representan una música criolla. Pero hay otra manera de entender ese género musical que creo que está representado por otro cantantes.

¿Cuál es ese lado B?
Es un criollismo más underground, de centros musicales, peñas más caseras. Y ahí pondría sin duda a Rosa Guzmán. Es como una de las grandes cantantes que tenemos hoy, pero su circuito es más cerrado, pese que ha sido protagonista del documental (‘Sigo Siendo’) de Javier Corcuera. En los medios de comunicación más abiertos no se le da cabida porque lo que hace, pese a que puede ser igual de bueno que Cecilia Barraza, no se identifica claramente con esa manera de entender el criollismo oficial.

El concepto de música criolla está en constante cambio.
De hecho ya no entendemos por música criolla lo mismo que se entendía en los años 30, a veces tenemos una idea que se parece aproximar más a los 50. Y para muchos ya no es la música de los años 70.

¿Se debe cambiar la fecha de celebración de la canción criolla para que tenga mayor atención?
No, para qué, al contrario. La ‘disputa’ con Halloween hace que la gente le tome atención.

¿Por qué es importante la música criolla, qué la hace especial?
Muchos siguen identificándola con lo peruano; para otros, es una forma de pensar en sus recuerdos familiares o relacionarse con su barrio; en lugares como Piura es masivo, pues las peñas se llenan, las cebicherías tienen música criolla; y desde mi punto de vista, creo que es una música que fue producto de las negociaciones de las clases populares a inicios del siglo XX, un momento importante en el que, a través de la música, las personas negociaron un mejor lugar dentro de la sociedad peruana, sobre todo los obreros.

Relacionadas

Raúl García Zárate, el adiós del gran maestro [VIDEO]

La Feria del Libro Ricardo Palma anuncia las primeras novedades

Gian Marco: "Necesitamos a alguien que haga un cambio radical"

Exposición 'Belleza peruana': Rostros que brillan con luz propia [FOTOS]

Andrés Soto: La pérdida del compositor criollo más importante de los últimos tiempos

Mistura 2017: Te mostramos la carta de brasas que puedes disfrutar

Mistura 2017: Esto es todo lo que debes saber de la feria gastronómica

Guargueros de manjar blanco y alfajores de pecanas con sal de maras llegan a Mistura 2017

Mistura: Estos son los conciertos de la feria gastronómica

“Felipe Pinglo es el más grande compositor de Latinoamérica” [VIDEO]

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Alvina Ruiz: “La mentira se ha naturalizado; (hay que) decir la verdad, cruda”

Manuela Barrios, bailaora: “Me gusta el flamenco puro, sin aditivos”

Effie Perú 2024: Backus y BCP recibieron el oro en las categorías Bebidas alcohólicas y Branded content

Hoy se celebra el Día del Perro Peruano sin Pelo

The Acolyte: El pasado misterioso

Asociación de Artistas Aficionados celebra su 86º aniversario con homenaje al dramaturgo Ricardo Roca Rey

Siguiente artículo