/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

Alejandro Legaspi: “'Juliana' tiene más vigencia ahora que hace 30 años”

Imagen
Fecha Actualización
Juliana estaba en Suiza. Lo primero que se sabía era que se encontraba en un laboratorio, pero este había quebrado. Los negativos pasaron a otro laboratorio que también quebró. Luego de una pesquisa de meses, fue hallada en la cinemateca de ese país. Juliana, 30 años después, vuelve al Perú, a la pantalla grande. Retorna restaurada. “Como si se hubiese filmado recién”, asegura Alejandro Legaspi, quien, junto a Fernando Espinoza, dirigió esta película, ícono del cine peruano, que se reestrena en las salas el jueves 9 de enero.
Alejandro Legaspi nació en Uruguay. Pretendió ser pintor, exploró en la fotografía y, finalmente, se impuso su vocación de narrador audiovisual. “Si escribiera bien, quizás sería un novelista”, señala. El cineasta llegó al Perú hace más de 45 años. Y en el 82, fue parte del equipo fundador del Grupo Chaski, otro símbolo del cine peruano.
Le puso Juliana por su hijo Julián, quien entonces tenía la misma edad que los protagonistas; cinta donde, además, colaboró detrás de cámaras. Y recordemos que años más tarde, Julián logró notoriedad con la serie Calígula. “Mi hijo nació en Uruguay y a los nueve meses vino a Perú”, precisa el cineasta que también dirigió Gregorio y produjo alrededor de 30 documentales. Hombre clave del cine peruano.
Han pasado 30 años del estreno de Juliana. ¿Cómo fue volverla a ver?
En esa época la vi mucho durante la edición. Y después, nada. Las copias que hubo fueron muy malas, pasó por el VHS, los negativos estaban lejos. Eran muy malas copias y no me provocaba verla. Más bien, me avergonzaba. Volverla a ver, 30 años después, en una muy buena calidad fue todo un placer.
¿Ya no había la sensación de vergüenza?
No, al contrario, porque me pareció mejor de lo que recordaba.
El tiempo también hace lo suyo con la historia.
El tiempo le ha dado más vigencia de la que tenía hace 30 años. En esa época la prensa y el público en general se centró más en la historia de los niños de la calle que en el tema real: el maltrato a la mujer. Es la historia de una niña que es maltratada en su hogar por su padrastro, y decide irse de la casa.
En casa empieza la violencia contra la mujer.
Sí e incluso hay una escena en la que su padrastro abusa de su madre. Y luego ella se mete en esta banda de niños pero disfrazándose de hombre porque tampoco ahí tiene cabida como mujer. Entonces, hoy con el panorama que tenemos, uno dice: bueno, Juliana tiene más vigencia ahora que hace 30 años.
Tener que disfrazarse de hombre para salir adelante es una señal durísima.
Lo es. La película no solo está nueva en sentido tecnológico, sino también nueva en el sentido ideológico, temático.
¿Por qué motivo lo social siempre está en su trabajo?
No es demasiado racional, es más emocional.
Porque a veces tiene su raíz en dónde uno crece, se forma, los padres, los amigos.
Tiene que ver con un entorno de la época. Yo me crié en los años 60, que fueron muy convulsivos. Se quería cambiar el mundo y América Latina estaba repleta de dictaduras, de violaciones de derechos humanos. En ese entorno uno crece y queda marcado.
¿Hace cine social?
En esa época se llamaba cine comprometido (risas). Pero no me gusta ponerle nombre al cine que hago. La única intención es contar historias. Generalmente, elijo personajes pequeños, anónimos. Que sus historias abarquen mundos más amplios.
En su momento, Juliana llevó más de 600 mil personas a las salas de cine. Hoy las películas que llevan esa cantidad de público tienen otras temáticas más livianas. ¿Por qué cree que generó ese impacto?
Tiene mucho que ver con coyunturas sociales y políticas. El momento de Gregorio y Juliana fue muy distinto al actual. Y pienso que la coyuntura actual tiene mucho que ver con la guerra interna que tuvimos. La gente quiere apartarse de ese recuerdo y entretenerse.
¿Cuál es su expectativa para Juliana?
En general uno no tiene idea de cómo les irán a las películas.
¿Hace 30 años hubo esa incertidumbre?
En esa época habíamos tenido mucho éxito con Gregorio, casi un millón de personas. Pero con Gregorio uno pensaba que no iría nadie al cine. No tenía escenas de violencia ni sexo ni actores conocidos, pero fue un boom. Era un momento de gran migración y la gente se sentía identificada. Creo que el público ha cambiado y ha cambiado la relación con el cine. En esa época, uno iba al cine, no ibas al centro comercial, no ibas a ver una película de pasadita porque estabas ahí. No. Salías de tu casa rumbo al cine. Pero Juliana ha quedado en el imaginario de la gente.
¿Por qué vino al Perú en el 74?
En Uruguay había una dictadura como las de ese momento. Yo vine con 26 años. Curiosamente, unos meses antes de decidir salir de Uruguay, pasó un productor peruano diciendo que en el Perú se había creado una ley de cine y que había trabajo.
¿Tan grave estaba la situación en Uruguay?
Sí, muy grave, al punto de la represión. Ciertas dictaduras empiezan por lo político pero se van metiendo con la cultura.
¿Se metieron con usted?
(Piensa su respuesta). Se metieron con el teatro, con el cine, con toda la gente vinculada al arte. Era una situación complicada y peligrosa.
¿Hubo una escena detonante para dejar Uruguay?
(Vuelve a pensar su respuesta). Sí, pero yo de eso no hablo.
Además de una familia y el cine, ¿qué le ha dado el Perú?
La oportunidad de conocer otra América Latina. Perú me mostró una América Latina que yo no conocía o que conocía poco a través de Arguedas, Vargas Llosa.
Los Legaspi ya han escrito su nombre en la historia del cine y TV peruanos.
Bueno, un poquito. Sin exagerar (sonríe).
AUTOFICHA:
- ”Soy Alejandro Sergio Legaspi Etchechury. Mi segundo apellido es vasco. Mi madre era argentina, mi padre uruguayo, mis hijos peruanos, mis esposas uruguaya y peruana. Abuelos españoles. En marzo tendré 72 años, nací en Montevideo. Y tengo cuatro hijos”.
- “Soy hincha del Peñarol. Quien no quiere a Peñarol no quiere a su madre. Estudié Pintura, pero me fui alejando y empecé con la fotografía. Luego ya me incliné por el cine, que lo aprendí en la práctica. Pasé por todo: director de fotografía, camarógrafo, editor, en laboratorio”.
- “Un documental que tuvo resonancia fue Miss Universo en el Perú. Después Encuentro de hombrecitos, corto que ganó premios. Sueños lejanos es un documental que me gusta mucho. También están Kukama y el largo La última noticia. En mente tengo dos largos de ficción, uno es un guion de Nora de Izcue”.
TAGS RELACIONADOS