Se terminó el 2019 y el supone para muchos el inicio de una nueva década, pero ¿realmente ha terminado la segunda década del nuevo siglo e iniciado la tercera? Pues la respuesta es un poco más compleja de lo que esperamos.

Este es un tema que, aunque parece simple, ha generado varios problemas, principalmente por cómo fue confeccionado el calendario que usamos para medir los años: El calendario gregoriano.

Resulta que en nuestro calendario, ideado y oficializado por el papa Gregorio XIII (de ahí su nombre), se contemplaba como punto de referencia de la nueva era al nacimiento de Cristo, dividiendo el tiempo antes de Cristo (a. C.) y después de Cristo (d. C.) y no contemplaba un año cero.

Por lo que el día siguiente al 31 de diciembre del -1 a. C. fue el 01 de enero del 1 d. C. Siendo así, las décadas se empezarían a contar a partir de los años terminados en 1 y no en 0, tal como lo menciona la Real Academia Española (RAE) y el Diccionario Panhispánico de Dudas.

Esto significa, por ejemplo, que la primera década del siglo XXI inició con el año 2001 y terminó en el 2010, la segunda década fue 2011-2020 y la tercera década iniciaría en el 2021 y culminaría en el 2030.

Sin embargo, cuando hablamos de las décadas de los 70′s, 80′s, 90′s, etc., se infiere que nos referimos a los años que tienen la misma cifra en su decena. Por ejemplo, los años 80 serían los conformados entre 1980 hasta 1989, generando una nueva forma de concebir las décadas que también reconoce la RAE.

“Es habitual utilizar expresiones como los años veinte, la década de los treinta, los cuarenta, etc., referidas a los decenios que comprenden los años de cada siglo que tienen la misma cifra en su decena; así, la expresión los años veinte alude conjuntamente a los años comprendidos entre 1920 y 1929, ambos inclusive”, informa la RAE según El Confidencial.

¿Entonces significa que la nueva década empieza el 2021 y no este año 2020? Sí y no. Aquí es donde entra también el año cero.

commercial illustrator
commercial illustrator

EL AÑO CERO

A diferencia del extendido calendario gregoriano, otros calendarios como el Hindú, inicia su cuenta de años con el denominado año cero. Esta medición coincide, además, con los cálculos científicos astronómicos que contemplan el periodo de transición que matemáticamente existe entre el -1 y el 1. A esta tendencia numérica se suma, incluso, la Organización Internacional de Estandarización (ISO).

Resulta que en la época en la que se determinó al nacimiento de Cristo como punto de referencia para el conteo de los años (525 d. C.), el sistema numérico de la Europa medieval no contemplaba al número 0.

Por lo que la propuesta del monje erudito y matemático de origen Bizantino, Dionisio el Exiguo, de utilizar el término ‘Anno Domini’ (Año del Señor), para referirse al inicio del conteo de años posteriores al nacimiento de Jesús, iniciaba desde el año 1.

Pero dado que los cálculos numéricos se basan en las matemáticas, los científicos no pueden aceptar el salto del año -1 al 1 positivo sin antes pasar por un año entero de transición que sería el año 0, siendo el astrónomo alemán, Johannes Kepler, el primero en plantearlo en sus sus Tablas Rudolfinas.

Actualmente, el informe ISO 8601 de 1988 de la Organización Internacional de Estandarización contempla el año 0000 como el que da inicio a la nueva era y que para los historiadores sería el sería el 1 a. C.

De esta manera, entonces, las décadas se empezarían a contar a partir de los años terminados en 0 y no en 1. Esto significaría que el 2020 sí sería el inicio de una nueva década, específicamente la tercera década del siglo XXI, que culminaría en 2029.

Al fin de cuentas, tú eliges.

TAGS RELACIONADOS