/getHTML/media/1242609
Nicolás Zevallos: "El Estado de Emergencia no funciona"
/getHTML/media/1242603
José Manuel Villalobos: "Roberto Burneo tendrá que recuperar la confianza en el JNE"
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242443
Óscar Valdés: "Dina Boluarte no se puede sostener con 4%"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241962
Andy Carrión sobre condena a Alejandro Toledo: "Es una sentencia histórica"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241948
María Emma Montero de Alicorp: 'El amor propio es parte fundamental de Amarás' en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1241901
Carlos Bruce: "Con más policías y patrulleros en la calle, la seguridad empieza a mejorar"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241954
José Élice de Proética sobre OLA: "Es hora de despertar de la corrupción"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1241433
José Baella sobre 'captura' de Iván Quispe Palomino: "Santiváñez debió informarse de la Dircote"
/getHTML/media/1241432
Yván Montoya: "El nuevo titular de la Fiscalía deberá defender sus fueros"
/getHTML/media/1241226
Pedro Yaranga sobre Iván Quispe Palomino: "Santiváñez tiene afán de protagonismo"
/getHTML/media/1241091
José Enrique Escardó y el escándalo internacional del Sodalicio en La del Estribo
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

La prueba de embarazo que casi extingue a las ranas

Una exótica forma de saber si una mujer estaba embarazada o no puso en peligro a cientos de especies de ranas en el planeta.

Imagen
Fecha Actualización
Nadie parecía verlo venir. En solo 15 años, una enfermedad terminal se propagó por toda América Latina. Ni la comunidad científica creía en ese momento que esto fuera un asunto real y plausible: Los ecosistemas selváticos y húmedos en Panamá se plagaron de Batrachochytrium dendrobatidis, un tipo de hongo que invade la piel de las ranas y las asfixia sin remedio.
Es así que en la lejana década de los 70, nadie se imaginaba ni tenía idea de que las poblaciones de anfibios en esta parte del planeta se estaban extinguiendo a raíz de esta infección.
Recién en 1990, durante el Congreso Mundial de Herpetología, que diversos hombres de ciencia se plantearon esta problemática, aceptando que muchas especies de ranas estaban al borde de la extinción, pues había ido desapareciendo de sus entornos naturales.
La causa de la desaparición masiva era todavía una incógnita.
Los pantanos y bosques de pronto habían quedado en fúnebre silencio, sin el rumor discreto de la cacofonía de las ranas. No estaban, iban muriendo poco a poco.
El patógeno letal estaba terminando con las ranas de una manera cruel y angustiosa, pues no podían soportar más de una semana con esta infección en el organismo.
Fue entonces que los biólogos empezaron a preocuparse por una especie en específico: el sapo dorado costarricense no se había visto en ningún lugar desde 1989.
En total, se estima que casi 200 especies de ranas fueron borradas por este hongo, en caso especial al sapo dorado costarricense (Incilius periglenes) el cual gesta a sus crías en el estómago. El hongo afectó severamente a esta especie en específico.
Imagen
Ahora, en lugar de abundar en la naturaleza, esta especie se conserva en espacios de menos de 30 metros cuadrados, bajo el cuidado estricto de biólogos especializados en cautiverio. Aunque no son las condiciones idóneas, ciertamente han sido un éxito después de la disminución dramática que se dio en los 70.
Ahora, casi 40 años después de esta crisis ecosistémica, se sabe la causa original de estas pérdidas, y corresponden a un exótico tipo de prueba de embarazo. Tras la creación de alternativas para la prueba de embarazo, el comercio internacional de Xenopus laevis se convirtió en una práctica extendida. ¿Por qué?
La prueba de la rana, como se conoció durante la prueba de los 60, se trató de un método que fue explotado ampliamente en zonas rurales por lo barato que era. Esto consistía en inyectar a la rana con la orina de la paciente: si estaban embarazadas, estimulaban la ovulación de los anfibios por la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), hormona que se produce durante el embarazo.
Si el animal desovaba en menos de 24 horas, resultaba que la mujer estaba en la dulce espera. Fue así como el hongo se dispersó por otras partes del mundo.
El problema real empezó cuando el hongo migró a otras partes del mundo, en las que los anfibios no contaban con la protección natural que necesitaban en la piel.
Contrarrestar el efecto letal que tienen los hongos en los ríos y bosques puede llevarse a cabo si se aumenta ligeramente la salinidad de las aguas, lo que disminuye a la larga las tasas de infección, asegurando la supervivencia de varias especies amenazadas.
VIDEO RECOMENDADO: