Nova: T Coronae Borealis (T CrB). (NASA)
Nova: T Coronae Borealis (T CrB). (NASA)

Las , los astrónomos profesionales y los aficionados de todo el mundo, se encuentran emocionados y expectantes por uno de los acontecimientos astronómicos más sorprendentes de las últimas décadas. Todos fijarán la vista y los telescopios hacia un punto específico del firmamento para apreciar la muerte de una estrella o nova.

T Coronae Borealis (T CrB), apodada la “Estrella Blaze” y conocida por los astrónomos simplemente como “T CrB”, es un sistema binario, conformado por una estrella enana blanca y una estrella gigante roja, ubicado en la Corona del Norte, a unos 3.000 años luz de la Tierra, en donde está a punto de ocurrir un inminente evento de nova, tan brillante que será visible desde la Tierra a simple vista, según un de la NASA.

Este sistema está compuesto por una enana blanca (un remanente del tamaño de la Tierra de una estrella muerta con una masa comparable a la de nuestro Sol) y una antigua gigante roja que lentamente está siendo despojada de hidrógeno por la implacable atracción gravitacional de su hambrienta vecina.

“Es un evento único en la vida que creará muchos nuevos astrónomos, brindando a los jóvenes un evento cósmico que podrán observar por sí mismos, hacer sus propias preguntas y recopilar sus propios datos. Alimentará a la próxima generación de científicos”, refirió la Dra. Rebekah Hounsell, científica, investigadora y asistente especializada en eventos de novas en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.


¿QUÉ ES UNA NOVA?


Una nova es un evento cataclísmico que se da en un sistema binario, es decir, en la interacción de dos estrellas que están ligadas por su fuerza gravitatoria. En todas las novas observadas hay involucrada una estrella enana blanca en un sistema binario cercano que extrae materia de su compañera y al hacerlo produce una explosión de fusión nuclear que no desencadena la destrucción de la estrella, y que, por lo tanto, puede dar lugar a otras explosiones.

Los principales subtipos de novas son las novas clásicas, las novas enanas y las novas recurrentes. Este último tipo es al que pertenece T Coronae Borealis.

Lo que está sucediendo es que el hidrógeno de la gigante roja se acumula en la superficie de la enana blanca, provocando una acumulación de presión y calor. Con el tiempo, desencadena una explosión termonuclear lo suficientemente grande como para hacer volar ese material acumulado. Para T CrB, ese evento parece repetirse, en promedio, cada 80 años.

No hay que confundir una nova con una supernova, que es la explosión final y titánica que destruye algunas estrellas moribundas. En un evento de nova, la estrella enana permanece intacta, enviando el material acumulado al espacio en un destello cegador. El ciclo suele repetirse a lo largo del tiempo, un proceso que puede durar decenas o cientos de miles de años.

“Hay algunas novas recurrentes con ciclos muy cortos, pero normalmente no vemos un estallido repetido en la vida humana, y rara vez uno tan relativamente cerca de nuestro propio sistema. Es increíblemente emocionante tener este asiento en primera fila”, refirió Hounsell.

Estrella antes y después de una nova. (Wikipedia)
Estrella antes y después de una nova. (Wikipedia)


¿CUÁNDO SE PODRÁ VER LA NOVA?


El primer avistamiento registrado de la nova T CrB fue hace más de 800 años, en el otoño de 1217, cuando un hombre llamado Burchard, abad de Ursberg, Alemania, observó “una estrella débil que durante un tiempo brilló con gran luz”.

La nova T CrB fue vista por última vez desde la Tierra en 1946. Su comportamiento durante la última década parece sorprendentemente similar al comportamiento observado en un período de tiempo similar antes de la erupción de 1946. Si el patrón continúa, dicen algunos investigadores, el evento de nova podría ocurrir en septiembre de 2024.

Ahora bien, existe la posibilidad de que en SEPTIEMBRE llegue y se vaya sin el esperado estallido de nova de T CrB. Los expertos coinciden en que no hay garantías, pero la esperanza perdura. Por lo que solo nos quedaría seguir el consejo del doctor Anthony Choy y “vigilar los cielos”.

“Las novas recurrentes son impredecibles y contrarias. Cuando piensas que no puede haber una razón para que sigan un patrón determinado, lo hacen, y tan pronto como empiezas a confiar en que repitan el mismo patrón, se desvían de él por completo. Veremos cómo se comporta la T CrB”, refirió el Dr. Koji Mukai, investigador de astrofísica en el Goddard de la NASA.

Constelación de Hércules. (NASA)
Constelación de Hércules. (NASA)


¿DÓNDE OBSERVAR LA NOVA?


La Corona del Norte es una curva de estrellas en forma de herradura al oeste de la constelación de Hércules, ideal para observarla en noches despejadas. Puede identificarse localizando las dos estrellas más brillantes del hemisferio norte, Arcturus y Vega, y siguiendo una línea recta de una a la otra, lo que llevará a los observadores del cielo a Hércules y la Corona Boreal. El estallido será breve. Una vez que entre en erupción, será visible a simple vista durante poco menos de una semana, pero Hounsell confía en que será todo un espectáculo digno de ver.

Normalmente, las novas no son visibles a simple vista. T CrB es un sistema estelar que normalmente tiene una magnitud +10, es decir, es demasiado tenue para verlo a simple vista. Sin embargo, saltará a magnitud +2 durante el evento, por lo que tendrá un brillo similar al de la Estrella Polar, Polaris.

Imagen de referencia de la explosión de una nova. (Chandra X-ray Observatory Center/NASA)
Imagen de referencia de la explosión de una nova. (Chandra X-ray Observatory Center/NASA)


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO

Adiós al creador de Dragon Ball: Akira Toriyama

TAGS RELACIONADOS