/getHTML/media/1239666
Eduardo Pérez Rocha: "Que la Policía diga la verdad, Vladimir Cerrón se fue del país"
/getHTML/media/1239537
José Baella sobre caso Vladimir Cerrón: "Se debería investigar la contradicción de la Policía"
/getHTML/media/1239536
Fuad Khoury: "No es el momento para invertir en aviones de guerra"
/getHTML/media/1239269
Impulsared: el programa que promueve el desarrollo a través del emprendimiento
/getHTML/media/1239371
Romy Chang sobre 'Chibolín': "La caución asegura la permanencia de Elizabeth Peralta"
/getHTML/media/1239361
José Carlos Mejía, abogado de agente 'Culebra' habla sobre supuesto atentado: "Han sido dos extraños incidentes"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239252
Adrián Simons: "Tipificar terrorismo urbano no soluciona nada"
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
/getHTML/media/1239126
Gobierno de Dina Boluarte sin rumbo ante criminalidad | La Voz del 21
/getHTML/media/1239123
Víctor García Toma: "El JNE debió anular la inscripción de A.N.T.A.U.R.O"
/getHTML/media/1239120
Mariano González: "Este gobierno-Dina Boluarte- representa más al crimen que a los peruanos"
/getHTML/media/1239127
Malena Morales de Alicorp y su compromiso con los emprendedores peruanos en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1238304
Los mejores libros del siglo XXI según The New York Times | Biblioteca de Fuego
/getHTML/media/1238207
118 mujeres han sido víctimas de feminicidio en lo que va de 2024
PUBLICIDAD

Europa: Revelan posible ingrediente para la vida en la luna de Júpiter

La NASA y científicos de la Universidad de Stanford han encontrado posible ingrediente para la vida en una de las lunas de júpiter, lo que ha permitido sospechar que podría haber bolsas de agua mucho más superficiales

Imagen
Fecha Actualización
Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford y la NASA ha encontrado indicios de agua superficial en este satélite de Júpiter, llamado Europa. Al principio, una costra de hielo impedía estudiarla en profundidad, ya que era considerado como un obstáculo, pero esta capa helada ha sido la que ha permitido a estos científicos sospechar que podría haber bolsas de agua mucho más superficiales.
Por ello, el hecho de que sean superficiales no es una pequeñez, dado que esa cercanía a la superficie podría permitirle captar nutrientes procedentes de cuerpos celestes vecinos y, con ello, generar un caldo de cultivo perfecto para la proliferación de vida.
Sin embargo, no es todo claro, ya que existe la hipótesis de que hay una de las piezas importantes para que pueda haber vida. Pero incluso si esa pieza fuese real, no se puede estar seguro de que indique la presencia de seres vivos.
Historia de Europa, la más pequeña de las lunas galileanas de Júpiter
En 1610, el físico Galileo Galilei estaba observando Júpiter con un telescopio fabricado por él mismo cuando algo llamó su atención. En las inmediaciones del planeta había tres estrellas, que tras varios días de observación resultaron ser cuatro y girar alrededor de él. Las bautizó como astros mediceos, en honor a su antiguo alumno Cosme II de Medicis.
Aunque, tras las observaciones posteriores de otros astrónomos, se decidió cambiarles el nombre. Se concluyó que se trataba de satélites de Júpiter. Por eso, esta vez en honor a su descubridor, se bautizó a su conjunto como lunas galileanas. Cada una de ellas también recibió un nombre por separado: Europa, Ío, Calisto y Ganímedes.
Europa es la luna más pequeña, por su reducido número de cráteres indica que no ha habido muchos impactos en su superficie. Por ello, se cree que puede contener oxígeno y durante mucho tiempo se ha pensado que bajo su capa de hielo puede haber agua líquida.
Todo apunta a ingredientes indispensables para la vida, por lo que fue uno de los principales objetivos de la sonda Galileo, con la que la NASA llevó metafóricamente al físico de nuevo hacia su descubrimiento, casi 400 años después, en 1995, tal como afirma Hipertextual.
Los datos tomados por aquel entonces siguen estudiándose en la actualidad y han sido precisamente los que han ayudado a desarrollar la nueva hipótesis que se acaba de publicar en Nature Communications.
VIDEO RECOMENDADO


TAGS RELACIONADOS