El crecimiento de la población se debe en parte a la disminución de los índices de mortalidad y el aumento de los niveles de vida gracias a la ciencia.
El crecimiento de la población se debe en parte a la disminución de los índices de mortalidad y el aumento de los niveles de vida gracias a la ciencia.

a través de su programa virtual Pop Ciencia informó que existe una alta probabilidad de que nuestrorompa un récord mundial, ya que la que la habita estaría por llegar a los 8 mil millones.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este hito se haría realidad aproximadamente el 15 de noviembre de este año. Para la organización, el crecimiento de la población se debe en parte a la disminución de los índices de mortalidad y el aumento de los niveles de vida gracias a la ciencia.

MIRA: Por las Mujeres en la Ciencia: abren la convocatoria en Perú para el Premio Nacional

La ONU señala que la esperanza de vida de las mujeres superó a la de los hombres en 5,4 años a nivel mundial, pues tendrían una expectativa de vida promedio de 73,8 mientras que los hombres de 68,4 años.

El informe también asegura que para el año 2023, China ya no será el país más poblado durante siglos, sino que será remplazado por la India.

Tomando en cuenta que a comienzos del siglo XX la población mundial era de aproximadamente 1,800 millones de habitantes y hacia la década de 1970 llegamos a los 4 mil millones entonces se puede concluir que el crecimiento de la población en apenas 50 años se ha duplicado.

Otro dato interesante es que el promedio de vida, hoy en día, es de 71 años, a pesar de que el COVID – 19 redujo esta expectativa en el 2021.

La SOBREPOBLACIÓN ¿Es buena o mala?

Tener una gran cantidad de población le ocasionaría al mundo consecuencias principalmente negativas, porque ello demandaría atención urgente a necesidades como: la generación de más energía, consumo de más combustibles, cultivos y procesamiento de más alimentos, así como fertilizantes, agua, el uso de recursos minerales provocando, a su vez, una producción gigantesca de desechos y por tanto mayor contaminación y polución ambiental.

Los espacios se reducen…

Tomando en cuenta que la superficie sólida de la Tierra, sin los océanos, es de 150 millones de kilómetros cuadrados o 15.000 millones de hectáreas, si le restamos los 7 mil millones de hectáreas que representan los territorios de la Antártida, Groenlandia, los nevados y los desiertos inhóspitos, nos quedan 8 mil millones de hectáreas habitables.

Esto quiere decir que a cada humano le correspondería 1 hectárea para vivir, abarcando más o menos una cancha de futbol. Sin embargo, ello no funciona así.

En el Perú

En el caso del Perú, nuestro país tiene actualmente 33 millones de habitantes. Solo en Lima y según una publicación del INEI, esta proporción global de 1 habitante por hectárea, se reduce totalmente.

Lima tiene poco más de 10 millones de habitantes y en distritos como Surquillo, la densidad poblacional alcanza a 29,000 personas por kilómetro cuadrado, dicho de otra forma 290 habitantes por hectárea. Es decir, 34,4 metros cuadrados por habitante.

Concytec te invoca a reflexionar sobre el impacto negativo de esta sobrepoblación mundial y la mejor manera de contribuir es evitar consumir compulsivamente y sin sentido, contaminar y malgastar energía que tanto cuesta generarla.

VIDEO RECOMENDADO

Yenifer Paredes llegó al penal de chorrillos
La cuñada de Pedro Castillo cumplirá prisión preventiva por 30 meses. Además, reprograman citación a Harvey Colchado. También, Félix Chero defiende propuesta para crear día nacional de personas desaparecidas. Y, 50 mil casos de viruela de mono en el mundo