El tráfico aéreo se recupera sostenidamente tras flexibilización de restricciones por COVID

La reactivación del tráfico aéreo se aceleró desde mediados de 2021, liderado por los destinos domésticos principalmente.
Aeropuerto Jorge Chavez

Tras años de crecimiento constante, la pandemia golpeó alen el Perú, en particular durante los años 2020 y 2021 cuando, debido al estado de emergencia, se restringió el transporte aéreo. Sin embargo, de acuerdo con las cifras de vuelos y ocupación recogidas por el , el número de viajes y, por ello, industrias como el turismo, ya se puede evidenciar una notable recuperación.

Cada vez hay más personas viajando

Antes de la declaración de la pandemia y las medidas de restricción del tránsito, en el año 2019, el movimiento de pasajeros de vuelos domésticos e internacionales tuvo su pico en agosto, cuando alcanzó los 2.21 millones de pasajeros. Cabe resaltar, que durante los años 2020 y 2021, todo el sector aerocomercial sufrió una gran contracción, de la que, poco a poco, se viene recuperando.

En agosto de este año, luego de un gran trabajo de recuperación post pandemia, el tráfico de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales alcanzó los 1.81 millones alcanzando así un 74% de lo reportado en el mismo mes del año pre pandemia. Si miramos las cifras del acumulado anual, de enero a setiembre vemos que en ese periodo viajaron 13,37 millones de personas.

MIRA: Tráfico aéreo en Perú aumentó 8.3% durante el año pasado

Además, en ciertos vuelos domésticos e internacionales ya se ha igualado e incluso superado el número de pasajeros pre pandemia. Ese el caso del vuelo Lima- Pucallpa (110%) en vuelos nacionales, y Lima-Miami (105%), Lima-Panamá (110%), Lima-Cancún (110%), Lima-Ámsterdam (100%) y Lima-Fort Lauderdale (130%), en vuelos internacionales.

Los vuelos cada vez menos vacíos

Para agosto de 2022, el factor de ocupación (la relación entre asientos disponibles y pasajeros) en salidas domésticas, alcanzó el 79%, dos puntos por debajo de lo conseguido en ese mismo mes en el 2019, que fue del 81%. Por el contrario, en llegadas domésticas, donde este 2022 se alcanzó el 88% de factor de ocupación de asientos en el avión, se obtuvo tres puntos por encima de lo obtenido en 2019 (85%).

En el caso de las salidas internacionales, para agosto de 2022 se empezó a recuperar la ocupación casi a niveles pre pandemia, con un 85%, solo un punto por debajo del mismo mes del 2019 (86%). En las llegadas internacionales, para abril de 2022 se obtuvo un 81% de factor de ocupación, frente al 84% de abril de 2019.

2022 fue un año positivo para la aviación comercial peruana, con la apertura de nuevos destinos y la reactivación de rutas.

Somos optimistas de que esta tendencia de crecimiento se mantendrá, las operaciones en vuelos internacionales y nacionales obtuvieron una recuperación progresiva del tráfico aéreo en los últimos meses. Las condiciones fueron favorables gracias a levantamiento de la mayoría de las restricciones por la pandemia. Esto ha motivado a que haya una mayor confianza del pasajero, reflejados en una mayor frecuencia de viajes al interior como al exterior del país”, señaló Emilio Parada, gerente de Estrategia Comercial y Marketing de LAP.


VIDEO RECOMENDADO

Alfredo Celis - Vicedecano nacional del colegio de médicos del Perú

Tags Relacionados:

Más en Cheka

Fraudes en el Perú aumentan 74% debido al uso indebido de la inteligencia artificial

“De Noche con el Diablo”: El fenómeno de terror llega a los cines peruanos el 4 de julio

“Angeles Inesperados”: Hilary Swank vuelve a la cartelera con una película familiar

Mes del Orgullo: Cinco películas peruanas con temática LGBTIQ+ para celebrar la diversidad

Mes del orgullo: Las mejores películas con temática LGBT+, según la Academia

Peruano Patrick Romantik es elogiado en Univisión tras presentar su tema ‘La Cumbia del futuro’

Siguiente artículo