Los latinoamericanos tienen grandes expectativas para la ciencia más allá de la pandemia. (Foto: ziprecruiter)
Los latinoamericanos tienen grandes expectativas para la ciencia más allá de la pandemia. (Foto: ziprecruiter)

El estudio “El Estado de la Ciencia en el Mundo”, encuesta realizada por la multinacional estadounidense e , reveló que el 90% de los jóvenes entre los 18 y 24 años confía en la ciencia y espera que resuelva los desafíos del mundo.

MIRA: ¿Algunos colores de ropa atraen a los mosquitos? Mira lo que la ciencia dice sobre esto

Uno de los principales hallazgos que refleja este estudio es que existe esperanza para la ciencia: 90% de los jóvenes latinoamericanos entre 18 y 24 años confían en ella y esperan que resuelva los desafíos del mundo. Asimismo, 88% los latinoamericanos tienen una confianza excepcionalmente alta en la ciencia y 71% afirma que la ciencia es muy importante para su vida cotidiana.

“El profundo nivel de confianza que las generaciones más jóvenes tienen en la ciencia y el papel cada vez mayor que desempeña en sus vidas es una señal muy prometedora para el futuro. 3M continuará alentando y destacando voces científicas confiables y diversas para ayudar a resolver algunos de los desafíos más difíciles del mundo”, comenta Marcelo Oromendia, vicepresidente de Country Governance para Brasil y América Latina.

Se mantiene la confianza en la ciencia a pesar de la desinformación

Los latinoamericanos encuestados por 3M reconocen que existe una desinformación generalizada en las redes sociales (79% frente x 85% a nivel global) y en los medios de comunicación (75% frente al 72% a nivel mundial). Sin embargo, afirman que la ciencia es indispensable, y ocho de cada diez (82%) creen que hay consecuencias negativas si las personas no valoran la ciencia.

El 87% de los latinoamericanos quiere saber más sobre el trabajo que los científicos desarrollan (frente al 83% a nivel mundial). Para los jóvenes latinoamericanos de la Generación Z (conedades entre 18 y 24 años) las principales consecuencias e impactos si las personas no confían en las noticias sobre Ciencia publicadas por los medios de comunicación.

  • Para 68%, más crisis de salud pública.
  • Para 59%, una mayor polarización dentro de la sociedad.
  • Aumento del 51% en la gravedad de los efectos del cambio climático.
(Foto: Revistalideres.ec)
(Foto: Revistalideres.ec)

Existen barreras de equidad en los campos STEM

Se puede destacar que los latinoamericanos son más propensos a experimentar barreras para la educación STEM. Donde 92% está de acuerdo en que existen barreras para que los estudiantes sigan una educación STEM (frente al 84% a nivel mundial). Asimismo, el 87% afirma que es importante aumentar la diversidad y la inclusión en los campos STEM.

Cabe señalar que, los latinoamericanos reconocen las brechas significativas en la fuerza laboral de STEM. En este tema, el 50% cree que existe una brecha racial / étnica (frente al 44% global) y el 46% cree que existe una brecha LGBTQ+ (frente al 39% global).

El 86% de los latinoamericanos encuestados por 3M está de acuerdo en que la mano de obra necesita más trabajadores calificados (frente al 91% a nivel mundial). En tanto, el 84% confía en que las escuelas de formación profesional les den la educación necesaria para tener una carrera exitosa; y el 71% considera que ganaría tanto dinero en un oficio especializado como en una carrera que requiera un título de una universidad tradicional de cuatro años.

La implicación de aumentar las barreras educativas STEM es significativa, ya que la educación sienta las bases para futuras oportunidades profesionales. 48% no puede pagar una escuela técnica (frente al 28% a nivel mundial y el 25% no sabía que los oficios especializados eran una opción profesional (frente al 19% a nivel mundial).

La ciencia como solución para los problemas ambientales

Los latinoamericanos tienen grandes expectativas para la ciencia más allá de la pandemia. Los principales problemas que quieren que la ciencia resuelva se centran en la sustentabilidad ambiental. En comparación con la edición 2021 del estudio, los latinoamericanos están más preocupados por los siguientes temas ambientales.

  • 82% contaminación por plásticos de los océanos (frente al 73% a nivel mundial).
  • 81% cambio climático (frente al 74% a nivel mundial).
  • 81% contaminación del aire (frente al 71% a nivel mundial).
  • 80% suministro de agua limpia (frente al 66% a nivel mundial).
  • 79% intensificación de las catástrofes naturales (frente al 74% a nivel mundial).

La ciencia como solución de la salud

En Latinoamérica, garantizar el acceso a una atención sanitaria de calidad es una prioridad absoluta. Los latinoamericanos también quieren que la ciencia aborde la salud mental y emocional con una urgencia similar a la de las vacunas para futuras pandemias.

  • 59% curas para enfermedades crónicas (frente al 62% global).
  • 57% tratamientos contra el cáncer.
  • 54% vacunas para futuras pandemias (frente al 50% a nivel mundial).
  • 51% abordar los problemas de salud mental / emocional (frente al 50% a nivel mundial).

Tecnología para el futuro

Las innovaciones tecnológicas, aunque se consideran apasionantes para algunos, también suscitan preocupaciones laborales en Latinoamérica. En este contexto, el 86% de los encuestados está de acuerdo en que en el futuro dependeremos más que nunca del conocimiento científico. Además, 61% piensa que la inteligencia artificial (IA) es una tecnología emocionante que impacta en su vida diaria (frente al 65% a nivel mundial).

Como dato adicional, los latinoamericanos reflexionan que los viajes espaciales se convertirán en una parte normal de la vida en los próximos cinco años (22% vs. 16% a nivel mundial) y consideran viajar al espacio cuando sea accesible (58% vs. 52% a nivel mundial).

Cabe mencionar que, participaron alrededor de 17,000 personas de 17 países de América, Europa, Asia y Oceanía, con el fin de explorar las actitudes globales hacia la ciencia y conocer cómo la población opina y siente sobre los campos científicos y su impacto en el mundo.

VIDEO RECOMENDADO

Fernando Calmell del Solar, Director de Mypes Unidas del Perú:" Todo el Perú está paralizado"
Perú21TV conversó con el director de Mypes Unidas del Perú, Fernando Calmell del Solar sobre la paralización a nivel nacional, pero sobre todo la situación que se vive hoy en Ica.