El acceso a los diferentes números telefónicos puede darse mediante filtraciones anteriores de datos. (Foto: Andina)
El acceso a los diferentes números telefónicos puede darse mediante filtraciones anteriores de datos. (Foto: Andina)

Recibir ofertas laborales por mensajes de o en otras redes sociales se ha vuelto muy común en los últimos meses, pero lo cierto es que estas son una modalidad de y robo de datos que puede llevar a delitos más graves como fraude financiero, acoso en línea y extorsión. A continuación, una explicación de cómo operan estos criminales cibernéticos.

La investigadora Martina López, de Eset Latinoamérica, señaló a Andina que los riesgos varían de acuerdo a la sensibilidad de la información compartida: en casos extremos hasta podrían utilizar la información personal para acceder a cuentas bancarias y de tarjetas de crédito, comprar bienes y servicios, solicitar préstamos y cometer otros delitos financieros”, comentó.

MIRA: Estafas vía mensajes de texto: ¿Cómo protegerte de este tipo de fraude?

Añadió que el acceso a los diferentes números telefónicos por parte de los ciberdelincuentes puede darse mediante filtraciones de datos que se hayan producido anteriormente.

, compañía internacional de seguridad informática, ha identificado un patrón de cómo funciona esta modalidad:

  1. La víctima recibe un mensaje por Whatsapp de un número desconocido con una oferta atractiva: gana desde 150 soles al día trabajando pocas horas en casa, solo debes comentar o reseñar productos en tiendas virtuales desde tu teléfono.
  2. El falso empleador afirma que representa a reconocidas marcas, pero sorprende al pedirte una inversión mínima (como 20 o 30 soles) para ganar dos o tres veces más de forma remota.
  3. Para iniciar el trabajo, deberás registrarte en una aplicación móvil o página web con el código de afiliación que el empleador te entregará, pues así recibirás ‘una comisión’ por ello. Aquí es donde debes entregar tus datos personales, dirección, cuenta bancaria, etc.
  4. Luego de días, como trabajador obtendrás ingresos en la plataforma en que te registraste, y podrás usarlos como crédito para realizar compras falsas de tiendas virtuales, para luego dejar reseñas de estas. Estas actividades te darán la percepción de que tu trabajo es auténtico.
  5. Al acabarse el crédito, te pedirán nuevamente hacer pagos menores para obtener más dinero. A esto, se suma que varias veces las actividades que tendrás que hacer es reclutar a nuevas víctimas.
  6. En algún momento, la plataforma donde están tus supuestas ganancias se cerrará perdiendo todo el dinero aportado, sin manera de contactar a los defraudadores, solo desparecen.

En el Perú, algunos de los números de WhatsApp detrás de estafas piramidales son: +62 838-9898-0181, +233 531831412, +244 926 711 626, entre otros, al igual que códigos internacionales como de Pakistán (+92), Indonesia (+62) o Sudáfrica (+27). Se sugiere bloquearlos al instante.

Finalmente, recuerda que los delitos informáticos pueden denunciarse en las comisarías o en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri PNP), ubicada en la Av. España, en el Cercado de Lima.

VIDEO RECOMENDADO

Pedro Yaranga sobre captura del Camarada Carlos