LO QUE SE VIENE. El lanzamiento de la alianza entre Biblioteca21 y Pop Fiction tendrá como escenario la Feria Internacional del Libro de Lima. En su primera edición, los clásicos de la literatura en cómic supondrán 21 títulos.
LO QUE SE VIENE. El lanzamiento de la alianza entre Biblioteca21 y Pop Fiction tendrá como escenario la Feria Internacional del Libro de Lima. En su primera edición, los clásicos de la literatura en cómic supondrán 21 títulos.

La lectura tiene varios umbrales de entrada. En tiempos de ubicuidad digital y proliferación del déficit de atención, hay un género literario gráfico que sigue teniendo la atracción joven de siempre: la historieta o cómic.

Es por ello que, convencidos de que la lectura es una herramienta fundamental de crecimiento y ciudadanía, esta casa editora, bajo la flamante Biblioteca21 y en sociedad con Pop Fiction, presenta desde julio su colección de Clásicos de la Literatura en Cómics. En esta conversación con Jorge Palao, editor de Pop Fiction, se le da un vistazo a esta colección que inicialmente tendrá 21 títulos, según manda la cábala.

¿Cuál es el mercado e interés por el cómic a nivel local y regional?

El potencial de este mercado es enorme por dos razones: quienes son lectores hoy es altamente probable que comenzaran a leer las “tiras cómicas”, que se publicaban en los diarios, para luego pasar a las historietas, que incluso se alquilaban en algunos “puntos de lectura”, que existían en el Centro de Lima. Los nuevos lectores son hijos y nietos de esos lectores. Al otro lado, tenemos que, en todos los proyectos de fomento lector que se realizan en escuelas, la demanda de cómics es primordial. Proyectos de fomento a la lectura, como “El Proyecto Lea”, han demostrado en las bibliotecas que crean en escuelas públicas, donde siempre colocamos varias colecciones de nuestras novelas gráficas, que los niños y adolescentes no lectores se sienten atraídos por la sección de cómics que ponemos a su alcance. Es una respuesta natural al estímulo visual que ofrecen. Esto hace vislumbrar un crecimiento sostenible y escalable en la producción de contenidos editoriales en formatos gráficos, para atender esta potencial demanda en crecimiento, a nivel nacional.

¿El cómic funciona a manera de umbral de entrada en la lectura propiamente dicha?

Lo ha hecho siempre. Hace poco vi un documental sobre Rubén Blades. En su biblioteca mostraba los cómics con los que se inició en la lectura. No parece haber un solo escritor o intelectual que no haya tenido las propias experiencias de lectura apasionada que producían las tiras cómicas y las historietas, y acá tiene mucha más vigencia aquel refrán que dice “vale más una imagen que mil palabras”. Yo la reformularía como “vale más una tira cómica que cien relatos”.

Lo cierto es que el cómic, a nivel global, ya se ha instalado como un género ‘serio’ y de respeto. Solo basta pensar en el género de la “novela gráfica”, por ejemplo…

Digamos que, aunque se divierta, y siempre se divierte, el lector lo hace con seriedad, la seriedad que demanda entender y disfrutar de la lectura. De lo que hablamos es de grados de dificultad en las producciones de los relatos gráficos. Habrá producciones comprensibles para lectores que se inician, para lectores intermedios y para lectores avanzados. Estamos asistiendo, por otra parte, a una gran producción de contenidos editoriales variados, como del cómic japonés (el manga) y coreano (manhwa). Son géneros de literatura gráfica, que abordan temáticas variadas que logran seducir a una gran variedad de públicos objetivos. Tradicionalmente, el manga japonés, que llegaba al público lector occidental, tenía como público objetivo al lector juvenil. Ahora, con su extensa temática desarrollada, es consumido por todos los públicos de todas las edades.

¿Cuál es la trayectoria y experiencia editorial de Pop Fiction, tanto a nivel del cómic como con otros géneros literarios?

Pop Fiction tiene una historia y antecedentes que hacen de este proyecto editorial toda una aventura que nos entusiasma a los que estamos comprometidos con su desarrollo. Tuve la oportunidad de adquirir licencias, a título personal, muy conocidas con MARVEL y DC COMICS, y las editamos y distribuimos a nivel local y regional (Ecuador y Bolivia), bajo otros sellos editoriales propios (Palao Editores) y de Argentina (Deux Studio). Es en ese momento que empiezo a involucrarme de forma más directa con el género literario gráfico y decido asociarme a la editorial Pop Fiction de Argentina, para crear en Perú el sello editorial que pretende tener un alcance regional en Latinoamérica.

¿En qué consiste la presente colección de clásicos en cómics que se difundirán con Perú21?

El cómic de clásicos busca acercar los temas de los relatos que han marcado la historia de la literatura. Es una introducción para lectores que están iniciándose, pero, a su vez, son novelas gráficas de gran calidad, que tienen valor en sí mismas. Estos 21 títulos, seleccionados como parte de esta primera entrega en esta sociedad virtuosa con Perú21, conforman una colección más extensa de los Clásicos de la Literatura Universal, de los cuales estamos convencidos que serán aceptados por parte del lector peruano de todas las edades.

¿Qué proyección tiene esta alianza editorial con Perú21? ¿Qué otros desarrollos implican a futuro?

Esta alianza nace con una visión y misión muy clara: fomentar la lectura en todos los públicos objetivos. No solo el juvenil en general, sino también el escolar en particular, que, a través de este formato gráfico, encuentre la invitación a sumergirse en una lectura divertida y amena, de los clásicos de la literatura, que ya forman parte de las obras literarias del Plan Lector en los colegios. También queremos que el público adulto tenga acceso a estos contenidos y pueda redescubrir las experiencias vividas por ellos en su infancia y adolescencia.

Por otra parte, tenemos una meta muy clara con esta alianza: fomentar la creatividad entre el público juvenil escolar a través de próximas convocatorias de concursos interescolares para la creación de sus propios cómics. Nosotros, Pop Fiction en alianza con Biblioteca21, daremos las pautas para estas creaciones y así permitir el desarrollo de esas habilidades y destrezas de guionistas e ilustradores escolares, y publicar luego los cómics premiados.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Walter Velásquez inventor de Kipy: "Es una herramienta educativa que responde en quechua y español"

TAGS RELACIONADOS