¿Qué otros gobiernos obligaron a medios a tener una franja informativa?

Dina Boluarte busca obligar a la prensa a tener una "franja informativa" para difundir las acciones del Ejecutivo. Esta práctica ha sido empleada por los gobiernos autoritarios.

Fecha de publicación: 31/03/2025 5:15 pm
Actualización 31/03/2025 – 5:50

El gobierno de la presidenta Dina Boluarte busca obligar a los medios de comunicación a transmitir en estados de emergencia «las acciones y actividades que vienen realizando desde el Ejecutivo en contra de la delincuencia». Este espacio se denominará «franja informativa, según el ministro de Justicia, Eduardo Arana.

La polémica medida fue anunciada tras meses de ataques de la presidenta Dina Boluarte a medios de comunicación. En octubre de 2024, durante la conmemoración del Combate de Angamos, la jefa de Estado acusó a la prensa de hacer «terrorismo de imagen», ante la difusión de investigaciones en su contra.

Los críticos a la medida anunciada por el Ministerio de Justicia consideran que esta regulación significa un retroceso en la libertad de prensa e incluso podría compararse gobiernos de corte autoritario que aplicaron medidas similares.

Estas acciones restrictivas a la libertad de prensa no son un ave rara en la política sudamericana. No obstante, los regímenes que las aplicaron tuvieron cortes autoritarios e incluso algunos se consolidaron como dictaduras posteriormente.

Venezuela

Cuando el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez se encontraba en su máximo apogeo, el Legislativo venezolano, controlado por una mayoría chavista, aprobó en 2004 una polémica norma denominada Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. 

En esta iniciativa se señalaba que el Estado podía difundir sus mensajes a través de los servicios de radio y televisión, incluyendo la transmisión gratuita y obligatoria de mensajes o alocuciones oficiales, como los mensajes del presidente.

La ley se dio luego se reiterados ataques del mandatario a los medios de comunicación, a quienes acusaba de pertenecer a la «oligarquía». Posteriormente, Chávez incrementó la presión autoritaria sobre la prensa e incluso revocó licencias de funcionamiento a radios y televisoras que no eran afines a su gobierno.

Ecuador

El gobierno de Rafael Correa también era sumamente crítico con los medios de comunicación. En 2013 la Ley Orgánica de Comunicación. Esta cuestionada norma fue calificada como «Ley mordaza», debido a que le otorgaba al Estado de censurar a medios de comunicación bajo criterios subjetivos. En ese sentido, se estableció en la norma la figura de «linchamiento mediático«, bajo la cual se sancionaba a los medios que publicaban información reiterada que pudiese desprestigiar a personas o instituciones. 

Asimismo, se le otorgó poder al Consejo de Regulación de Medios las atribuciones para acceso a la información, contenidos y franjas horarias, así como otras competencias sobre las organizaciones de noticias.

Diversas organizaciones como Human Rights Watch denunciaron que la ley buscaban cercenar la libertad de prensa.

Bolivia

En 2010, durante el gobierno del expresidente Evo Morales, se aprobó la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. Esta norma establece que los operadores de radio y televisión abierta «están obligados a realizar dos transmisiones en cadena al año, sin pago alguno, de los mensajes oficiales de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional dirigidos a todas las personas del país».

La presidencia de Morales también estuvo marcada por constantes ataques a medios de comunicación, a quienes acusaba de «falsear la verdad».

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado:

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias