¿Usas el celular antes de dormir? Conoce por qué es un hábito perjudicial y cómo afecta tu calidad de sueño

Expertos advierten que la exposición a las pantallas antes de dormir puede generar problemas de salud. 

Fecha de publicación: 03/05/2025 8:41 pm
Actualización 04/05/2025 – 2:48

En la actualidad, el uso de dispositivos electrónicos forma parte integral del día a día. Desde el teléfono móvil, las computadoras portátiles, hasta los televisores, todos estos aparatos acompañan a millones de personas desde que despiertan hasta el momento de acostarse. No obstante, diversos especialistas en medicina del sueño han advertido que este hábito, especialmente durante la noche, tiene un impacto directo y perjudicial sobre la calidad del descanso y la salud en general.

La doctora Katharina Lederle, experta en sueño y ritmo circadiano en London General Practice, explicó en una entrevista con The Independent que “el uso de cualquier pantalla a altas horas de la noche significa que su cuerpo continúa alerta y la exposición a la luz retrasa el ritmo natural de su reloj biológico, lo que dificulta conciliar el sueño”.

Esta interferencia con el ciclo natural del cuerpo se debe, principalmente, a la luz azul que emiten las pantallas electrónicas, la cual suprime la producción de melatonina, hormona clave para regular el sueño.

Aunque resulte tentador desplazarse por redes sociales o ver una serie antes de dormir, los especialistas coinciden en que este comportamiento digital nocturno está lejos de ser inofensivo. 

La doctora Judy Ho, neuropsicóloga consultada por CBS News, advirtió que “el tiempo activo frente a la pantalla, ya sea navegando o comunicándote, sobreestimula el cerebro”. En sus palabras, esto envía señales al cerebro para mantenerse alerta, lo cual puede elevar los niveles de estrés e incluso agravar síntomas de depresión. “Le estás diciendo a tu mente que preste atención y se concentre. Cuando no lo haga, se dormirá”, explicó.

Imagen
sueño

En la misma línea, la doctora Lederle comparó el uso de pantallas en la cama con “poner un mini sol frente a los ojos”, haciendo referencia al efecto que esta luz genera sobre el sistema nervioso al simular condiciones de luz diurna incluso en plena noche.

El doctor Chris Mosunic también abordó el tema desde una perspectiva clínica, señalando que “el tiempo frente a la pantalla antes de acostarse puede alterar el ciclo del sueño-vigilia”, lo que podría desencadenar condiciones como el insomnio. Pero los efectos no se quedan solo en el ámbito del descanso. Estudios recientes relacionan la falta de sueño de calidad con el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 o problemas cardiovasculares.

 

Más allá de las horas: calidad vs. cantidad de sueño

Contrario a la creencia popular de que dormir ocho horas es suficiente para estar bien, el doctor Ho enfatizó que el problema principal radica en la calidad del sueño. Y es que cuando el cerebro ha sido estimulado por dispositivos digitales antes de dormir, el descanso se vuelve más superficial y fragmentado, incluso si se cumple con el tiempo recomendado.

Otro de los factores clave está en la forma en que los contenidos digitales están diseñados. A diferencia de los libros, que ofrecen pausas naturales como capítulos o páginas, el consumo de contenido en redes sociales o plataformas de streaming funciona a través de algoritmos que buscan capturar la atención del usuario sin interrupciones. Lo que empieza como “un video más” o “un capítulo más”, puede convertirse en una secuencia interminable, lo cual retrasa significativamente la hora de descanso.

 

¿Qué hacer para dormir mejor?

Lejos de proponer la eliminación de los dispositivos electrónicos, los especialistas recomiendan establecer límites claros para su uso nocturno. La primera medida es mantener los aparatos fuera del alcance de la cama y reducir su uso al menos 30 minutos antes de dormir.

Entre las alternativas saludables destacan:

  • Leer un libro físico, especialmente de género ficción, lo cual —según la doctora Rachael Molitor— estimula el sistema nervioso parasimpático, asociado al descanso y la digestión.
  • Practicar técnicas de relajación, como respiración profunda o meditación guiada.
  • Escuchar sonidos blancos o música instrumental suave, que ayudan a calmar la mente.
  • Mantener una rutina nocturna constante, que incluya actividades relajantes y sin pantallas.

Además, optar por una lectura antes de dormir no solo evita la exposición a la luz azul, sino que también contribuye a inducir un estado de tranquilidad y concentración que facilita la transición al sueño profundo.

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

 

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias