“En el pedido de facultades hay un acápite específico a la infraestructura social, esa es la parte que como anuncio está bien, pero se debió aprovechar un poco más e informar cómo es, qué se va a lograr”.  (Foto: Elías Alfageme | GEC)
“En el pedido de facultades hay un acápite específico a la infraestructura social, esa es la parte que como anuncio está bien, pero se debió aprovechar un poco más e informar cómo es, qué se va a lograr”. (Foto: Elías Alfageme | GEC)

En términos de contenido, ha sido un mensaje que se ha perdido en la longitud, ha sido muy confuso y realmente toma trabajo tratar de discernir entre lo que son los anuncios con lo que el Estado se está comprometiendo y los anuncios de política que van a cambiar la situación en los próximos meses.

Ese golpe de confianza que se hubiera esperado dada la urgencia en la que se encuentra el país no se ha dado. La palabra competitividad solo se menciona ocho veces, y está bien, pero de manera sustancial está relacionado al tema de infraestructura.

En el pedido de facultades hay un acápite específico a la infraestructura social, esa es la parte que como anuncio está bien, pero se debió aprovechar un poco más e informar cómo es, qué se va a lograr. Habla de un fondo soberano para infraestructura social que me parece interesante, pero habría que saber cómo se piensa hacer, cómo se va a nutrir ese fondo.

Da a entender un incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) y eso va en contra del esfuerzo que varios actores más serios han venido impulsando para generar institucionalidad.

Todo el mundo coincide en que la RMV en el Perú es uno de los factores que expulsa al trabajador al sector informal, solo algunos pueden pagar el sueldo mínimo. Entonces, si esto solo afecta al 20% de la Población Económicamente Activa (PEA), no le estás hablando a toda la población. Espero que en los próximos días el ministro de Economía explique las medidas que hemos escarbado y que aclare lo de la RMV.

TAGS RELACIONADOS