Internet se ha convertido en la más grande 'tienda virtual’, donde compradores y vendedores hacen contacto. (Heiner Aparicio)
Internet se ha convertido en la más grande 'tienda virtual’, donde compradores y vendedores hacen contacto. (Heiner Aparicio)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Los vendedores de drogas han llegado a altos niveles de sofisticación. Ya no solo exigen el pago en efectivo por su 'mercancía', sino que, ahora, hasta poseen modernos dispositivos inalámbricos para cobrarles a sus clientes que pagan con tarjetas de crédito.

La Policía Antidrogas ya viene investigando este tipo de venta de estupefacientes, que resulta menos riesgosa para los traficantes. De acuerdo con una de las hipótesis, los narcos podrían estar creando empresas fantasmas para operar bajo esta singular modalidad.

Fuentes policiales revelaron que el contacto es a través de la Internet. El ilícito negocio se desenvuelve en círculos muy privados, a los que ingresan por 'recomendación' de algún 'cliente'.

Es más, afirmaron que se han detectado casos de adictos y vendedores que usan claves y contraseñas para poder reconocerse entre sí. Apenas detectan alguna situación extraña, 'cierran' todo contacto y no se vuelve a saber más de ellos.

Precisamente, ayer, una llamada telefónica de un oyente de Radio Capital alertó sobre este hecho. "Aquí (en La Victoria) venden droga hasta con tarjeta de crédito. La dirección exacta es Parinacochas 2280", dijo una persona que solo se identificó como Fernando.

De acuerdo con Milton Rojas, coordinador del Programa 'Lugar de Escucha', de Cedro, su institución ha conocido casos en los que se emplean dispositivos electrónicos para la compra y venta de estupefacientes.

"Es un tema muy reciente el que hemos advertido, sobre todo entre consumidores de éxtasis y cocaína. Pero debo decir que los traficantes siguen prefiriendo el efectivo", declaró a Perú21.

Rojas indicó que se trataría de una situación altamente preocupante que debería ser del interés de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat), ya que solo las empresas formales pueden acceder a estos equipos de pago inalámbrico (conocidos como POS por sus siglas en inglés).

El experto señaló que este tipo de transacción está focalizado en la capital.

'TIENDAS VIRTUALES'Al igual que en Europa y en Estados Unidos, en el Perú crece el comercio de droga a través de las llamadas 'tiendas virtuales' que se encuentran en Internet. Para ello, los traficantes emplean las redes sociales, los foros, los chats y los blogs. Incluso se ha detectado que los consumidores hacen el pago a través de determinadas páginas web.

"Es un campo casi inexplorable. Este medio les permite a los traficantes esconderse mejor, les garantiza el anonimato. Muchos se han dado cuenta de esto y han comenzado a utilizarlo con mayor frecuencia", sostuvo el especialista de Cedro.

Por medio de este mecanismo se comercializan, principalmente, drogas sintéticas, como el éxtasis o el LSD, y determinados fármacos, como estimulantes, anfetaminas y las llamadas 'smart drugs', entre otros.

"Es muy difícil detectar a los microcomercializadores que emplean este sistema, sobre todo porque van cambiando de ubicación dentro de la red. Aquí, la Divindat también tendría que hacer un trabajo de seguimiento, pero es sumamente complicado", refirió Rojas.

EL DELIVERYOtro elemento tecnológico cuyo uso viene creciendo es el teléfono celular. El comprador llama a un vendedor y solicita el envío a un lugar preestablecido. Este método lo utilizan los estratos medios y altos. Los comercializadores –que generalmente se desplazan en moto– van a casi a cualquier lugar de Lima.

El fácil acceso a estos teléfonos hace que los traficantes los desechen cada vez que sospechan que los siguen. Estas mafias están integradas, en su mayoría, por familia enteras. La solución, según Rojas, pasa por fortalecer la investigación y la inteligencia policial.