VÍCTIMAS. Pesqueros de Colombia y Nicaragua son los más perjudicados con el conflicto.(Internet)
VÍCTIMAS. Pesqueros de Colombia y Nicaragua son los más perjudicados con el conflicto.(Internet)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

MANAGUA/BOGOTÁ (Agencias).– La Fuerza Naval de Nicaragua navegó en aguas disputadas con Colombia sin encontrar naves del país sudamericano, en un ejercicio de soberanía basado en la reciente sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), informó el jefe de las Fuerzas Armadas nicaragüenses, general Julio César Avilés.

"Estamos en los límites que la CIJ nos ha asignado. Hemos navegado al este del meridiano 82 y los cayos Quitasueño, Serrana y la parte sur de San Andrés", declaró.

Los buques de guerra colombianos que hasta hace unos días permanecían en aguas que, de acuerdo con la sentencia de la CIJ, son ahora de Nicaragua, han desaparecido del sector del Caribe que ahora forma parte del territorio de Managua, expresó Avilés.

BAJAN EL TONOEn Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, señaló que su país no entrará en una guerra de declaraciones con Nicaragua, y pidió calma para un momento "muy complejo y delicado".

Por su parte, el titular del Interior, Fernando Carrillo, consideró "lógico" que Nicaragua decida ejercer su soberanía sobre las aguas que le otorgó la Corte Internacional de Justicia, y adelantó que su gobierno aspira a abrir un diálogo con el país centroamericano.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos viene estudiando, con un equipo de juristas, el fallo del tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El 19 de noviembre, la CIJ resolvió una disputa entre Bogotá y Managua por el archipiélago de San Andrés, al determinar que todas las islas, islotes y cayos corresponden a Colombia, a la vez que amplió en más de 100,000 kilómetros cuadrados las áreas marítimas de Nicaragua en el Caribe, en un fallo inapelable.

TENGA EN CUENTA

- Se requiere de un procedimiento de un año para que se haga efectiva una eventual renuncia de Colombia al Pacto de Bogotá (1948) y, por ende, a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia.

- Según analistas, esta decisión tendría un alto costo político para Colombia frente a la comunidad internacional y vería disminuida su legitimidad en los foros. Asimismo, la consideran un error jurídico.