Durante la temporada de verano de 2023, la registrará niveles entre “alto” y “extremadamente alto”, que alcanzarán valores entre 8 y 14 en las regiones de la costa peruana, según indicó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

La radiación ultravioleta, que daña el ADN de las células de la piel –especialmente los rayos UVB–, es más intensa entre las 11 y 16.30 horas. Sumergirse en el agua puede aliviar del calor, pero no constituye una solución, puesto que los rayos UV la traspasan y además se reflejan en ella, explica el Dr. Leonardo Peruilh.

MIRA: Cáncer de piel: Conoce la importancia del autoexamen de manera regular

Precisamente, para protegerse de la radiación solar y evitar lesiones de la piel, el especialista explica los hábitos que se deben realizar:

  • La autoexploración de manchas y lunares. Para que sea eficaz, debe efectuarse sistemáticamente y siguiendo como patrón lo que se conoce como regla del ABCDE, que permitirá detectar lunares de los que sería prudente sospechar al presentar anomalías en cuanto a características como asimetría, borde, color, diámetro y evolución.
  • El uso de protector solar, con FPS igual o superior a 30. Para personas con pieles muy blancas o muy expuestas al sol por deporte o razones laborales, lo ideal es usar filtro 50+. En esta época del año es especialmente importante tener presente su buen uso: aplicarlo 20 minutos antes de salir a exponerse al sol, y luego re-aplicar cada 3 horas.
  • Si se van a realizar actividades al aire libre, hay que adoptar las medidas necesarias, que además de la utilización de bloqueador, también incluyen el preferir la sombra, usar lentes con filtro UV, sombreros que cubran rostro, orejas y cuello, y ropa oscura de trama compacta.

“La radiación UV es permanente y acumulativa, por lo tanto, la protección debe ser una política permanente, comenta el especialista.

Respecto al tratamiento del cáncer de piel, existen opciones como la cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia y las terapias dirigidas.

En esa línea, el procedimiento desde que un paciente en Perú opta por atenderse en , es más accesible: “En primer lugar se contacta a la Representante en Perú, luego se llena un formulario y acopian los documentos sustento de los diagnósticos y tratamientos realizados para que luego se derive el caso a la Unidad Internacional en Chile. Ahí, el médico de la Unidad Internacional evalúa y emite un informe, con posibilidad de una consulta virtual con un especialista”.

  • Para contactar a la representante de FALP en Perú, Cecilia Cerdeña al número 951 330 759 o a

VIDEO RECOMENDADO

Pedro Castillo no responde ante comisión del Congreso
El presidente Pedro Castillo no recibió a la Comisión de Fiscalización pese a que él los citó en Palacio de Gobierno. Esta es la crónica de como el presidente Pedro Castillo se corrió de responder sobre sus reuniones clandestinas.