Taipe sostiene que adolescentes podrían tener episodios de ansiedad o depresión, los cuales de no ser identificados a tiempo podrían complicarse.
Taipe sostiene que adolescentes podrían tener episodios de ansiedad o depresión, los cuales de no ser identificados a tiempo podrían complicarse.

Estamos viviendo días difíciles debido al nacional que ha traído consigo una cuarentena prolongada en nuestro país y existe un grupo de personas altamente vulnerable: los adolescentes.

De acuerdo con la directora del Centro Psicológico Crecer, Sandra Taipe, el aislamiento social y el confinamiento son escenarios no previstos que pueden desconcertar a los adolescentes (entre 12-19 años) y, de no contar con soporte, a desencadenar en episodios de ansiedad o depresión.

“Por estos días, hay adolescentes -que por sus características personales o por su situación familiar- a quienes está situación les puede afectar más. Por ejemplo, pueden generar pensamientos que no pueden controlar y hacerse preguntas como: ¿y sino hay vacuna?, ¿si se contagia mi familia?”, advierte.

Taipe sostiene que las primeras manifestaciones de que a los jóvenes en casa les afecta esta cuarentena pueden ser: falta de apetito o un apetito voraz, falta de sueño o ganas de estar solo en la cama, desánimo total, excesiva preocupación, irritabilidad (pelea con hermanos o padres) y pensamientos negativos.

Por ello, recomienda estos cinco consejos para lidiar y ayuda a los adolescentes en casa:

• Siéntese a conversar con ellos. Es importante conocer sus miedos o frustraciones, por ejemplo, saber si le afecta la enfermedad o no visitar a sus amigos. Consúltele del porqué de su actitud, sin reclamarle.

• Sea empático. Dile que comprendes cómo se siente porque también has sido adolescente y que a ti también te afecta toda esta situación, pero que es temporal.

• Anímelos a realizar actividades. Si conoce qué actividades le gustan, acompáñelos como en la lectura de un libro, escuchar música, practicar un videojuego o uno de mesa. Si tiene espacio, puede animarlo a realizar ejercicios.

• No los juzguen. Establezca horarios para que puedan conversar con sus amigos o estar en las redes sociales, no los juzgue. Tenga en cuenta que los adolescentes tienen el deseo de sociabilizar y en esta coyuntura el único acceso con el exterior es a través del Internet.

• Aclare sus dudas. Evite leer noticias falsas (fake news) que abundan en las redes sociales. Aclare sus dudas recurriendo a fuentes oficiales como el Ministerio de Salud o la propia OMS, así como de medios de comunicación de prestigio en el extranjero: El País, New York Times en español, entre otros.

La psicóloga sostiene que si a pesar de las recomendaciones seguidas la situación del adolescente se torna más complicada y nota un deterioro de su salud emocional, debe recurrir a especialistas en el tema.

DATOS:

  • Sandra Taipe es Licencianda en Psicología por la Universidad Nacional Federico Villareal. Colegiada en el Colegio de Psicólogos del Perú, con número 12917. Es directora del Centro Psicológico Crecer especializado en niños y adolescentes. Ha egresado de la maestría en Psicología Clínica y Salud en la Universidad Ricardo Palma.