Sin humo blanco. La derecha e izquierda jalan cada uno agua para su molino sin pensar en el país. (Foto: Jorge Cerdán / GEC)
Sin humo blanco. La derecha e izquierda jalan cada uno agua para su molino sin pensar en el país. (Foto: Jorge Cerdán / GEC)

No hay acuerdo y, lo que es peor, pareciera que tampoco hay el ánimo ni la urgencia de los congresistas para alcanzarlo y dar solución a la crisis política. Solo así se entiende que pese a la convulsión social y política que atraviesa el país, las distintas agrupaciones representadas en el no logren, hasta ahora, un consenso sobre la fórmula legal que haría viable un recorte del mandato presidencial y congresal.

Pese a que la sesión debía reanudarse ayer a las 11 de la mañana, eso nunca ocurrió. Los desencuentros entre los bloques obligaron a postergar la plenaria, primero para las 4 de la tarde y luego, otra vez, para hoy a las 11 de la mañana.

MIRA: Roberto Chiabra sobre adelanto de elecciones: “La alternativa es que sean complementarias”

La medida se tomó a solicitud del titular de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García, quien escuetamente confirmó que faltaba “afinar” algunos puntos. “Es cuestión de conversar más y darle un respiro al país. (...) Los acuerdos no se consiguen rápidamente y no dependen de mí sino de una reflexión”, añadió.

En ese ínterin de sus reuniones con voceros y congresistas, Guerra García y la directiva del grupo de Constitución acudió a la PCM para entrevistarse, durante cincuenta minutos, con el primer ministro Alberto Otárola. Según el legislador fujimorista, el encuentro fue para “contrastar” las propuestas del Ejecutivo con las de las bancadas sobre el adelanto de elecciones. En cuanto a sus conversaciones con los bloques, no soltó prenda sobre cuáles serían los puntos de coincidencia y tampoco sobre las discordancias.

El legislador Roberto Chiabra, de Alianza para el Progreso, dio luces al respecto. En Perú21TV reveló que hay posiciones extremas: la izquierda, que quiere imponer su propuesta de un referéndum para una Asamblea Constituyente, y la derecha, donde no hay concordancia sobre la fecha de los comicios: barajan octubre y diciembre; otros, como Renovación Popular, quieren quedarse en la curul hasta julio de 2026.


ELECCIONES ¿CON TRAMPA?

En medio de esta falta de desprendimiento político de las partes surgió ayer otra alternativa: elecciones generales complementarias . Bajo esa modalidad, el presidente de la República y congresistas elegidos solo completarían lo que falta de este quinquenio, es decir, su mandato sería hasta julio de 2026. Luis Aragón, de Acción Popular, informó que este planteamiento partió de su agrupación, pero no reconoció que también se haya incluido la posibilidad de la reelección de los actuales congresistas. Este acápite habría sido cosecha del Bloque Magisterial y sus 10 votos estarían condicionados a su aceptación. Bajo este esquema, las elecciones se realizarían en diciembre, una eventual segunda vuelta se llevaría a cabo en febrero de 2024 y las autoridades electas asumirían sus cargos el 1 de abril del próximo año. Pero todas son propuestas y no hay, al momento, un texto sustitutorio definitivo. Seguimos en el limbo.

SABÍA QUE...

  • La Confiep pidió al Poder Ejecutivo y al Congreso llegar a un acuerdo político, y a las bancadas definir la fecha de las elecciones “a la brevedad”.
  • El presidente del Legislativo, José Williams, amplió la legislatura hasta el viernes 10 de febrero.

VIDEO RECOMENDADO:

José Manuel Villalobos: "Este Congreso tiene la responsabilidad de aprobar las ELECCIONES AL 2023"