En la mira. Iniciativa plantea que se suprima la figura de prefectos y subprefectos, los cuales se han convertido en plataforma política.(Foto: JULIO REAÑO / @PHOTO.GEC)
En la mira. Iniciativa plantea que se suprima la figura de prefectos y subprefectos, los cuales se han convertido en plataforma política.(Foto: JULIO REAÑO / @PHOTO.GEC)

La Junta de Portavoces acordó hace unos días incluir en la agenda del Pleno del Congreso el dictamen con el que se propone eliminar , con lo que la propuesta finalmente quedó expedita para ser discutida en la máxima instancia del Legislativo, lo que ocurrirá en los próximos días.

En la interna, de momento, la propuesta va ganando terreno entre las bancadas, sumando –por lo menos– 52 votos a favor hasta ahora, según un análisis de Perú21. Estos podrían incrementarse tomando en cuenta que en otros grupos –como Acción Popular, Podemos e Integridad y Desarrollo– se estima que haya un voto más bien dividido.

MIRA: Diana Gonzales sobre el rechazo a Pedro Castillo y la próxima eliminación de sus prefectos

“Se utilizan más como una herramienta de carácter político, un mecanismo de sostenimiento del Ejecutivo para sus portátiles y ese tipo de manejo no es para el que fueron concebidos de manera inicial”, dijo a este diario Patricia Juárez, vocera de Fuerza Popular y de donde provino la iniciativa legislativa.

“Lo vamos a apoyar por unanimidad. Son puestos que ya no deberían existir, están siendo usados y manipulados por los gobiernos de turno para beneficios personales”, dijo, por su parte, Jorge Montoya (Renovación Popular).

Similar postura consensuada de votar en bloque a favor hay tanto en APP como en Avanza País. El vocero de APP, Alejandro Soto, resaltó que el gasto que se viene generando para mantener a los prefectos y subprefectos bien “podría destinarse, por ejemplo, a la atención de lucha de los niños contra el cáncer, a quienes se le hizo una entrega pública de dinero que no llegó”, en referencia a lo ocurrido en setiembre.

Perú21 reveló que el presupuesto para la Dirección General de Gobierno Interior (DGI), de donde dependen los prefectos y subprefectos, se incrementó, superando los S/80′721,684 millones.

Y en el propio dictamen –aprobado por mayoría en la Comisión de Descentralización– se remarca que el gasto de las autoridades políticas en lo que va de 2022 es mucho “mayor al presupuesto asignado para la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú en todo el año 2022″, que es poco más de unos S/60 millones. Las prioridades, pues, están claras.

Otras bancadas

En el Bloque Magisterial y Perú Democrático adelantaron su voto en contra. “Es un ataque más al Ejecutivo (...). La derecha no conoce el país, menos la importancia de prefectos y subprefectos en las poblaciones más alejadas”, refirió Guillermo Bermejo (Perú Democrático).

“Ya lo vimos (en bancada). No es por una cuestión coyuntural, sino que es cuestión del Estado. Hoy será Castillo, mañana no sabemos qué gobierno va a ser; y creemos que tiene derecho a tener su representante en regiones, provincias y distritos”, refirió Alex Paredes (Bloque Magisterial).

A ellos se espera que se sumen Perú Libre –que analizará el tema este martes en su reunión de bancada, según el vocero Flavio Cruz– y un par de otros legisladores.

“Personalmente, no estoy de acuerdo. Responde a una coyuntura particular de cuestionamiento al gobierno, bajo una afirmación de decir que son sus militantes cuando, en realidad, toda la vida, todos los gobiernos, todo lo que tiene que ver con prefectos, ha sido un tema de confianza política y nunca se ha cuestionado”, señaló Ruth Luque (Cambio Democrático).

El Pleno del Congreso tendrá la última palabra.

Hay autoridades ligadas al Movadef

El presidente Pedro Castillo no ha deslindado hasta ahora de aquellos que firmaron los planillones del brazo político de Sendero Luminoso: Movadef. Por el contrario, según identificó Perú21, desde inicios de año, el mandatario ha recibido con las puertas abiertas a personas que pertenecen a este grupo radical. Una de ellas, por ejemplo, es Mery Coila, secretaria de organización de Movadef Tacna, quien suma más de 10 visitas a Palacio. La última fue el pasado 13 de noviembre.

Otro de los que ingresaron –con menos frecuencia– es el exministro de Trabajo Iber Maraví, quien fue apareció en atestados policiales que lo involucraban con Sendero Luminoso. Él estuvo reunido con el jefe de Estado el 15 de noviembre.

cancha libre. El presidente recibe a grupos radicales en Palacio. (Foto: GEC)
cancha libre. El presidente recibe a grupos radicales en Palacio. (Foto: GEC)

Prefectos del Movadef

Varios de los que ahora ocupan cargos en prefecturas y subprefecturas regionales, provinciales y distritales son miembros de organizaciones radicales como el Sute-Conare o firmaron planillones del Movadef, ambos organismos de fachada de Sendero Luminoso.

Desde fines del año pasado, este diario advirtió de su presencia públicamente. En las regiones de Áncash, Lima, Apurímac, Moquegua y Tacna se identificaron a adherentes del Movadef que ahora se desempeñan como prefectos regionales.

Para dichos cargos también han sido designados integrantes de la Fenatep, el gremio magisterial al que pertenece el presidente Pedro Castillo.

Sabía que

  • En el dictamen se remarca que “no corresponde ni es viable que un órgano desconcentrado de un ministerio (como la Dirección General de Gobierno Interior) ejerza representación de todo el Poder Ejecutivo”.
  • También se advierte que los prefectos estarían vulnerando el principio de competencia al asumir roles de otras entidades.
  • Además, que el último registro de los tenientes gobernadores –que deberían actualizar las subprefecturas– es de 2012. Ineficiencia total.


VIDEO RECOMENDADO

Avión de Latam sufre accidente en pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez