Titular de Economía, María Antonieta Alva, se mantendrá en el cargo tras superar la censura impulsada por el Congreso (GEC).
Titular de Economía, María Antonieta Alva, se mantendrá en el cargo tras superar la censura impulsada por el Congreso (GEC).

“Lo que mal empieza, mal termina”, dice la frase y eso parece haber ocurrido en el con la moción de censura, sin base y ni argumentos técnicos, presentada contra la ministra de Economía, . Las bancadas de Podemos, de , y UPP, del antaurista , quedaron como las grandes perdedoras de una iniciativa que no consideraba las graves consecuencias que podrían provocar al país ya golpeado por la crisis económica y sanitaria por el COVID-19.

La censura recibió 46 votos a favor, principalmente de Podemos, UPP, Frente Amplio y Frepap. Una cifra lejana de los 66 que se requerían para destituir a un ministro. Además, se registraron tres abstenciones de Martha Chávez (), Kenyon Durand () y Ruben Pantoja (UPP). Una amplia mayoría de 73 legisladores votaron en contra.

MALOS PERDEDORES

En su intervención, Vega acusó a la ministra de “reactivar la economía de los grupos de poder” y criticó que su gestión ha generado “resultados nefastos” y que “no ha respondido a las exigencias del pueblo”. En su bancada, no todos apoyaron, pues Jim Mamani y María Isabel Bartolo no votaron.

MIRA: Elecciones 2021: Máximo San Román anunció que será precandidato a la Presidencia con el Partido Contigo

Con un discurso similar al de Vega se pronunció José Luna (), quien acusó a la ministra de no tener experiencia y ser la principal causante de la crisis económica.

“Hay personas más preparadas, ¿o no lo hay en todo el país para que respondan a un momento tan complicado como este?”, dijo Luna, propietario de Telesup, una universidad no licenciada y que presentó como sede solo una fachada, además de haber sido denunciado por quedarse con los aportes de sus trabajadores a la ONP y a la AFP.

A pesar de los pataleos, la derrota estaba prevista por Urresti, incluso antes de la votación. En su primera intervención, se dirigió a Vizcarra y admitió que no tenía apoyo. “Somos conscientes de que no se van a conseguir los votos suficientes para censurarla. Es decir, seguirá teniendo una ministra que le haga caso a pie juntillas y que sigue trabajando contra los pobres”, dijo, haciendo gala de su piconería.

Con este resultado se puso fin a un largo proceso de interpelación y censura que causó pérdida de tiempo y dinero, además de generar incertidumbre por el posible cambio de timón en el MEF. Todo en medio de una atroz pandemia.

Durante ese proceso hubo ataques de todo tipo contra Alva, como el de Cecilia García (Podemos), quien la instó a que, cuando acabara su exposición en el Pleno, “se vaya directo a la Fiscalía” y lanzó preguntas como “¿de quién es el dinero del BCR”.

SIN PIES NI CABEZA

Desde el otro lado, en la sesión de ayer hubo voces responsables y críticas contra la censura. Francisco Sagasti, vocero del Partido Morado, expresó al Congreso que se requieren soluciones “serias y responsables, y no solo frases altisonantes en nombre del pueblo sin saber cómo hacerlo”.

Sagasti sostuvo que si no se provoca más incertidumbre cambiando a ministros, “en dos años se podría recuperar el nivel económico. Estamos mal, pero estaríamos y estaremos peor si continuamos irresponsablemente alimentando la incertidumbre”.

El vocero de Fuerza Popular, Diethell Columbus, cuestionó que la censura no se haya basado en argumentos técnicos ni jurídicos. “Buscan censurarla por temas ideológicos, porque piensan que con la economía del cuento de hadas se hubiera solucionado todo”, dijo.

DATOS:

- César Gonzales (Somos Perú) y Luis Simeón y Jesús Arapa (ambos de Acción Popular) también votaron a favor de la censura a pesar de que sus bancadas indicaron que votarían en contra. Carlos Almerí (Podemos) votó en contra pero luego cambió su voto.

- Somos Perú, APP y Acción Popular también le quitaron respaldo a la censura de la ministra Alva.

VIDEO RECOMENDADO:

Israel sella su acuerdo con Emiratos Árabes Unidos y Bahréin en la Casa Blanca. (AFP).
Israel sella su acuerdo con Emiratos Árabes Unidos y Bahréin en la Casa Blanca. (AFP).