El nuevo Parlamento estará integrado por 60 senadores y 130 parlamentarios. Foto: Agencia Andina.
El nuevo Parlamento estará integrado por 60 senadores y 130 parlamentarios. Foto: Agencia Andina.

Esta tarde, el Pleno del decidió en segunda votación restablecer la bicameralidad. Es decir, que ahora el Parlamento estará conformado por un Senado (cámara alta) y una Cámara de Diputados (cámara baja).

Hasta el autogolpe de , el 5 de abril de 1992, casi todos los Congresos que tuvo el Perú fueron bicamerales. El último que existió contaba con 180 diputados y 60 senadores. Sin embargo, tras la promulgación de la Constitución 1993, en la que se estableció que el Parlamento solo contaría de una cámara de 120 congresistas. Se ha propuesto en reiteradas oportunidades, pero sin éxito, el retorno de dos cámaras.

No obstante, en noviembre de 2023, el , que contemplan la creación de un Senado. Al haber superado los dos tercios (87 votos), requerió que se obtenga nuevamente una votación favorable igual o mayor a 87 votos para que se apruebe de forma definitiva esta reforma constitucional, lo cual ocurrió hoy, miércoles 6 de marzo.


¿Qué pasará tras aprobarse el proyecto?


El Congreso pasará a tener un Senado y una Cámara de Diputados. Mientras que el primero estaría conformado por 60 senadores, la segunda tendría 130 diputados. Acá viene la diferencia.

Actualmente, el número de congresistas está fijado por la Constitución en 130, para cambiar ese número se requiere una reforma constitucional. Sin embargo, el dictamen que se votó señala que el número de diputados será mínimo de 130 y podrá ser cambiado por ley orgánica y ya no por reforma constitucional.

Esta medida también se contempla en países como Estados Unidos, donde la Cámara de Representantes varía de número de miembros de acuerdo cambie la población, para asegurar la representatividad. No obstante, el Senado mantendrá como número fijo 60 senadores, pero también podrá cambiarse el número de senadores a través de una ley orgánica.

El periodo de ambas cámaras será de 5 años, como fue hasta 1990. Sin embargo, estas no se elegirán de igual forma. Para el Senado se realizará una elección a través de distrito nacional único, pero asegurando “que, por lo menos, se elija a un representante por cada circunscripción electoral, mientras que los restantes son elegidos por distrito único electoral nacional”.

Esto quiere decir que no todos los senadores serán representantes de regiones y Lima, sino que serán elegidos por todos los electores sin importar su lugar de residencia. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, se mantendrá el actual sistema de elección, en el que cada diputado representa a una región determinada.

Otro cambio importante será el retorno de la reelección parlamentaria. Según el dictamen, “los senadores y diputados pueden ser reelegidos de manera inmediata en el mismo cargo”.

También habrá diferentes requisitos para ejercer aquellos cargos públicos. Para ser senador se requerirá tener al menos 45 años de edad “o haber sido congresista”. Mientras que, para ser diputado, se requiere tener al menos 25 años de edad al momento de la postulación.


Función de cada cámara


Las principales facultades del Senado serán las de aprobar tratados internacionales, elegir al Contralor General de la República, ratificar al presidente del Banco Central de Reserva designado por el presidente de la República y elegir a los 3 directores restantes de esta institución con mayoría absoluta. Asimismo, deberá de ratificar al superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Además, podrá nombrar y remover al defensor del Pueblo. También podrá remover a los miembros de la Junta Nacional de Justicia. Asimismo, designarán a los magistrados del Tribunal Constitucional.

El Senado también tendrá la facultad de suspender o inhabilitar al funcionario acusado por la Cámara de Diputados. Asimismo, la Cámara de Diputados tendrá la facultad de aprobar leyes que deberán ser votadas luego por el Senado.

Las principales facultades de la Cámara de Diputados serán las de iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público, así como acusar ante el Senado a funcionarios de alta jerarquía como el presidente, senadores y diputados, magistrados del Tribunal Constitucional, entre otros. Asimismo, debe “aprobar las propuestas normativas a ser remitidas al Senado, conforme a su Reglamento”.

En cuanto a la Comisión Permanente, esta estará integrada por senadores y diputados.


Relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso


Tras los años turbulentos de crisis política que ha vivido el país por el choque de poderes del Estado, la actual reforma puede significar un nuevo comienzo.

Según el dictamen, cualquier ministro podrá acudir a cualquier sesión tanto del Senado como de la Cámara de Diputados. Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros deberá solicitar la confianza ante el la Cámara Baja. En caso de que la confianza le sea negada a dos Consejos de Ministros, el presidente podrá disolver la Cámara de Diputados. Pero el Senado no podrá ser disuelto.

Los diputados también tendrán la facultad de interpelar o censurar a ministros de Estado.


Reformas constitucionales


Actualmente, para reformar la Constitución se requiere que el Congreso apruebe mayoría absoluta del número legal más un referéndum, que puede ser evitado si el proyecto se logra aprobar en dos legislaturas con dos tercios del número legal de congresistas.

En cambio, con la nueva reforma, los proyectos de reforma constitucionales deberán ser aprobados por ambas cámaras con mayoría absoluta y un referéndum. Para evitar el referéndum, se requerirá que en ambas cámaras una votación mayor a los dos tercios del número legal de senadore diputados.


¿Cuánto costará?


Muchos peruanos cuestionan los privilegios de los que gozan los congresistas. De acuerdo al dictamen que se votará mañana, establece que el gasto del Congreso bicameral se financiara con el presupuesto institucional del Congreso de la República, y que no podrá ser mayor al 0.6 % del Presupuesto General del República.

Cabe precisar que tras aprobarse esta reforma, entraría en vigencia a partir de las próximas elecciones generales. Es decir, en 2026.

Las principales diferencias con el actual sistema parlamentario es que la bicameralidad propuesta distribuirá responsabilidades en dos cámaras que serán elegidas de forma distinta. Mientras que el Senado tendrá responsabilidades de carácter más político, la Cámara de Diputados tendrá facultades de labor legislativa y de control político al Ejecutivo.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Audio bomba de Alberto Otárola
Audio bomba de Alberto Otárola Fuente: Panorama