LOS ELEGIDOS. La bancada del Bloque Magisterial será la encargada de presidir una comisión sumamente importante.
LOS ELEGIDOS. La bancada del Bloque Magisterial será la encargada de presidir una comisión sumamente importante.

La del Congreso ha sido la cuna de propuestas que, bajo el nombre de los trabajadores, ha generado leyes que han afectado la formalidad y precisamente a los trabajadores que dicen defender.

Este grupo de trabajo, desde que se inició el actual periodo legislativo, ha estado presidido por bloques de izquierda. En 2021 lo lideró la congresista de Juntos por el Perú (JPP) Isabel Cortez; en 2022, su exaliada de bancada Sigrid Bazán, y este año será ungido en la presidencia el Bloque Magisterial, cuyos miembros ingresaron al Parlamento con Perú Libre y se separaron en apoyo al expresidente golpista Pedro Castillo. Surgieron de la Fenatep, vinculada al Movadef.

MIRA: Chile: primera estación del Tren de Aragua tras partir de Venezuela

EXPERTOS SE OPONEN

Jorge Toyama aseguró que la asignación de la presidencia de Trabajo al BM va en correspondencia con la “tradición ya casi histórica de que se quede con grupos donde el tema laboral está muy ligado a la rigidez, sobrecostos y a no generar proyectos que ataquen la informalidad”.

En ese sentido, el abogado consideró que se continuará con iniciativas legislativas que beneficien solo a uno de cada cinco trabajadores. “Con esta comisión, tener seguro social seguirá siendo un bien escaso”, dijo.

Toyama enfatizó que se debe buscar una reforma laboral que permita la inserción de trabajadores al sector formal. “Más que crear feriados, el tema es cómo creas más empleo con protección social. El gran reto del Congreso es cómo crear empleo con seguro”, remarcó.

Por su parte, el laboralista Ricardo Herrera consideró que la Comisión de Trabajo ha generado proyectos legislativos nocivos para la contratación formal, como la creación de nuevos feriados —16 al año—. “Hemos pasado a ser el país con más feriados de América del Sur. Eso solo cabe en el escenario en el que haya bastante productividad, pero la productividad del Perú es bien baja, y en época de recesión económica”, anotó.

Además, Herrera aseguró que la labor de la comisión liderada por Sigrid Bazán tiene un balance negativo. “Ha sido caja de resonancia de las centrales sindicales, lo cual es tan malo como que la comisión sea caja de resonancia de los gremios empresariales”. Asimismo, alertó que el Perú ha retrocedido en formalidad y aseguró que el escenario será peor con leyes que aumentan los sobrecostos laborales.

“Hay que tratar de flexibilizar la legislación laboral, la cual ya está bastante rígida, para fomentar la inversión privada. La ley no crea empleo, no reactiva la economía, pero sí puede dificultarlo o facilitarlo”, dijo.

DESDE ADENTRO

Quien conoce el populismo de dicha comisión es Carlos Anderson, economista y miembro de este grupo de trabajo. El congresista dijo a Perú21 no tener buenas expectativas de la próxima presidencia del Bloque Magisterial. “Esta gestión, probablemente, va a ser tan mala como la gestión de Sigrid Bazán, quien convirtió la Comisión de Trabajo en la comisión de los sindicatos”. En ese sentido, señaló que, si bien los sindicatos tienen derecho a formarse y es positivo que existan en el país, “no significan ni el 5% de la población económicamente activa”.

Al igual que los expertos en derecho laboral, Anderson consideró que en los últimos años se aprobaron leyes que han hecho más costosa la contratación e incrementan la informalidad. Esto, dijo, debido a que se mantiene una regulación draconiana que va en sentido contrario al que evoluciona la legislación laboral mundial.

“Necesitamos una Comisión de Trabajo que mire la situación del empleo en el siglo XXI, que entienda que las nuevas formas de producción requieren también pensar inteligentemente y modernamente nuevas formas de empleos”, enfatizó.

VIDEO RECOMENDADO

Luis Lamas Puccio sobre caso Sada Goray y Mauricio Fernandini