Labor constante. Pese a la pandemia y otros obstáculos, la Sunedu culminó la primera fase propuesta por la reforma universitaria. (Foto: GEC)
Labor constante. Pese a la pandemia y otros obstáculos, la Sunedu culminó la primera fase propuesta por la reforma universitaria. (Foto: GEC)

Desde el inicio de sus funciones, en diciembre de 2014 –cinco meses después de que se promulgara la (Ley Nº 30220)–, la ha velado por la mejora y el cumplimiento de los criterios mínimos para una educación superior de calidad como parte de la reforma universitaria, pese a los cuestionamientos generados principalmente por algunos congresistas de este y otros periodos legislativos.

A lo largo de estos siete años, a través del proceso de licenciamiento de las universidades públicas y privadas, 94 casas de estudio obtuvieron el licenciamiento, 37 fueron sancionadas con más de S/51 millones y 47 no lograron superar el proceso que verifica el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC).

Asimismo, se sancionó a cerca de 18 universidades que ofrecían un total de 73 programas no autorizados y a otras 14 que contaban con 52 establecimientos no autorizados para la ejecución de las clases, protegiendo a más de 40 mil estudiantes.

MIRA: Universidades ya pueden solicitar carné universitario 2021

Ahora, tras culminar la primera fase de la reforma a través del licenciamiento de universidades, y ante el inicio de un nuevo gobierno que se definirá este domingo entre (Fuerza Popular) y (Perú Libre), expertos recomiendan a los candidatos mantener los alcances logrados y reforzar la labor de la superintendencia.

LO DICHO SOBRE LA SUNEDU

El 24 de abril, a su paso por Trujillo, Pedro Castillo aseguró que, de llegar a la Presidencia de la República, revisará las atribuciones de Sunedu. Esto, ante las “quejas” que hay en contra de esta institución.

Creemos importante que nuestros niños y jóvenes universitarios no pueden estar en zozobra. Hay muchas quejas por parte de la Sunedu, vamos a revisar y vamos a corregir el accionar de la Sunedu porque no puede dejar a nuestros jóvenes en la calle”, expresó. Sin embargo, tiempo después se ratificó y señaló que su voluntad era “reforzar” el trabajo de la institución.

Al respecto también se ha pronunciado Keiko Fujimori, quien, pese a que la bancada de su partido fue una de las más críticas con la labor de la superintendencia desde el gobierno de , ratificó su compromiso de fortalecerla.

Nosotros fortaleceremos la carrera pública magisterial; es importante dar capacitaciones constantes a nuestros maestros. Ratificamos nuestro compromiso de fortalecer la Sunedu”, señaló en el último debate presidencial del .

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Para el exministro de Educación y uno de los líderes del sector que participó en el libro Propuestas del bicentenario: Rutas para un país en desarrollo,, el gobierno entrante debe tener en cuenta tres iniciativas principales.

En primer lugar, fortalecer el trabajo de la Sunedu, respetando lo establecido por la , que garantiza la independencia de la Sunedu al momento de evaluar las calidades educativas de casas de estudios superiores.

Es importante mantener eso a nivel del y Legislativo. Lo segundo, seguir la supervisión tras el término de esta primera etapa de licenciamiento. Más de 90 universidades aprobaron y casi 40 salieron. Se podría buscar, además, que la Sunedu pueda ejercer el licenciamiento de institutos y escuelas de educación superior. Actualmente quien se encarga de ello es el Ministerio de Educación”, explicó a Perú21.

MIRA: Elecciones 2021: ¿Cuáles son las restricciones que regirán este sábado 5 y domingo 6 de junio?

Como tercer punto, Alfaro propone retomar la aprobación de la Ley sobre el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). “El Sineace se declaró en reestructuración en el año 2015; tras la etapa de licenciamiento es importante empezar a hablar de las acreditaciones”, indicó.

Por su parte, el también exministro resaltó la mejora continua de la labor de la Sunedu desde la gestión de Martín Benavides, y dijo que ese proceso debe mantenerse en futuros gobiernos.

Hubo un acercamiento con la corporación universitaria; se generó diálogo con los rectores y se puso en marcha el licenciamiento que ha dado lugar a que más de 40 universidades privadas cesaran y que dos universidades públicas entren en proceso de reorganización como son la Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Nacional de Ica”, recordó.

Agregó que “la Sunedu ha tenido la entereza técnica y ética de tomar decisiones muy duras al no licenciar a universidades grandes y conocidas que no cumplían con las CBC, de tal manera que su labor debe continuar”.

TENGA EN CUENTA

  • En octubre de 2014, el Ejecutivo desactivó la Asamblea Nacional de Rectores para dar paso a la Sunedu, cuya labor fue ratificada por el Tribunal Constitucional el 26 de enero de 2016.
  • El jefe de la Sunedu, Oswaldo Zegarra, fue designado al cargo en agosto de 2020 por el plazo de tres años, tras la salida de Martín Benavides.
  • De las 94 universidades licenciadas, 46 son públicas, 46 son privadas y 2 son escuelas de posgrado. En total, dichas instituciones albergan a más de un millón de estudiantes.
  • El próximo gobierno debe tomar medidas, como resolver el sistema de acreditación”, dijoel exministro de Educación, Idel Vexler.

VIDEO RECOMENDADO

El plan de Neuhaus para detener el COVID-19
El plan de Neuhaus para detener el COVID-19