En febrero de este año se tomó la misma medida y  por el mismo periodo de tiempo. (Perú21)
En febrero de este año se tomó la misma medida y por el mismo periodo de tiempo. (Perú21)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La tarde del último miércoles se lanzó una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano en la que se dio a conocer el Decreto Supremo N°085-2017-PCM, que declara en estado de emergencia por 30 días a los distritos de Chalhuahuacho, Haquira y Mara, de la provincia de , en Apurímac.

En este lapso, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas, y además se remarca que, mientras la medida este vigente, "quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio" para las personas que se encuentren en las zonas anteriormente mencionadas.

La medida tiene relación con el conflicto social que se desarrolla entre la minera Las Bambas y las comunidades aledañas que exigen a la empresa un pago por el uso del corredor minero.

El hecho llama la atención ya que el martes pasado, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) informó que ya se había alcanzado un acuerdo para desbloquear las vías de Apurímac. Sin embargo, según relata El Comercio, un grupo de comuneros habría desconocido el acuerdo y continuó con el bloqueo.

"Eso va a continuar, parece que hay incumplimiento por parte de la empresa hacia las comunidades. Lo que están pidiendo es indemnización por la utilización de la vía y cómo van a asfaltar esa zona", manifestó a la agencia Reuters Artemio Solano, representante de la Defensoría del Pueblo de Apurímac.

Además agregó que en el área no existen rutas alternas para que la minera transporte sus concentrados de cobre.