PERIODISTAS VS PERIODISTAS. La violencia en redes sociales también se dio entre colegas. (Foto (GEC)
PERIODISTAS VS PERIODISTAS. La violencia en redes sociales también se dio entre colegas. (Foto (GEC)

Un informe realizado por el Programa Nacional de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre diciembre y marzo último, revela que en el Perú hubo 1,041 publicaciones de ataques a periodistas en redes sociales, con mensajes de odio y de género, donde hubo un 71% de casos de violencia basada en género, orientados a las mujeres en los medios. Según el estudio,, y también por medios de comunicación y periodistas que atacaron a sus propios colegas.

“Prensa basura”, “caviares”, “mermelada”, “sicaria mediática”, “terrorismo”, “sin ética”, “delincuentes”, “golpistas”, “corrupta”, “chavetera de la derecha”, “fanática del MRTA”, “terruqueadora”, “comunista”, “Sendero Luminoso”, fueron algunos de los mensajes de odio lanzados contra periodistas, en su mayoría mujeres, por los agresores que han sido identificados con nombres y apellidos, y cuya información la posee el PNUD.

MIRA: Más de 170 periodistas fueron un “blanco de ataque” en tres meses

Una de las características de los ataques es que los agresores compartieron los mensajes de odio en sus cuentas de redes sociales, que previamente habían sido divulgados por cuentas trolls o cuentas anónimas, para de esa forma evadir cualquier tipo de responsabilidad ante la ley.

El secretario general de Transparencia, Iván Lanegra; la presidenta de la Asocación Nacional de Periodistas, Zuliana Lainez, y el decano del Colegio de Periodistas del Perú, Ricardo Burgos, aseguraron a Perú21 que ese hecho se trata de “una alerta” que debe ser tomada en cuenta por los gremios periodísticos y los medios de comunicación para buscar mecanismos de monitoreo y denuncia de estos ataques, y frenar de esa manera una escalada de violencia que podría convertirse en algún acto de violencia física.

Las frases de odio contra las mujeres, según el informe del PNUD.
Las frases de odio contra las mujeres, según el informe del PNUD.

Los expertos digitales Erick Iriarte y Juan Casas pidieron, además, no olvidar el rastreo a las cuentas trolls o cuentas anónimas.

POLÍTICOS Y PERIODISTAS

De las 1,942 cuentas analizadas, 857 son de políticos, 635 de medios de comunicación y periodistas, y 132 de líderes de opinión. En el caso de los políticos, 381 son cuentas de personas que actualmente se encuentran con cargos de representación, 217 son candidatos o excandidatos, 23 poseen altos cargos de confianza, 38 son líderes de partidos políticos, 90 son cuentas de los propios partidos y 108 son cuentas de movimientos políticos.

Sobre las cuentas de medios de comunicación y periodistas agresores, 119 son de televisión, 107 de radio, 198 de la web digital, y 90 son cuentas de redes sociales de hombres y mujeres de prensa que atacaron a sus propios colegas.

SABÍA QUE

-Los ataques más agresivos fueron durante la muerte de 7 policías en el Vraem en febrero.

-Insultos y rumores es la forma de violencia a los periodistas.

-Acoso sexual y burlas al aspecto físico también hubo.

VIDEO RECOMENDADO

Edmundo Del Águila sobre la crisis en Acción Popular