Kuélap.
Kuélap.

Un reciente estudio reveló que en el sitio arqueológico de , ubicado en Amazonas, las mejoras en la infraestructura de transporte impactaron de forma positiva para el aumento del en los años anteriores a la pandemia. Dentro de los factores determinantes que se identificaron se encuentran la implementación del sistema de telecabinas y la reconstrucción de los aeropuertos aledaños.

A partir del aumento del número de visitas a la ciudadela de Kuélap en 2017, los investigadores llegaron a la conclusión preliminar de que esto tendría una relación con la construcción del primer sistema de telecabinas que se culminó en ese año.

“La construcción del sistema de telecabinas representó una mejora importante para acceder rápidamente al complejo turístico”, detalla el PhD Erick Lahura, autor principal de la investigación y docente de la Universidad Científica del Sur.

Considerando el impacto que tuvo este sistema de transporte, los investigadores también identificaron que el entorno turístico en general había influenciado en el aumento de visitantes. “La reconstrucción de los aeropuertos cercanos de Jaén y Chachapoyas permitió reducir de manera considerable el tiempo de llegada a la zona, contribuyendo de manera importante a este aumento en el número de turistas”, añade.

MIRA: Ministerio de Cultura garantiza pronta ejecución para la reconstrucción de Kuélap

De esta forma, los expertos hallaron que el paquete de inversión en infraestructura fue determinante para el aumento de la actividad turística. “Tanto la construcción del sistema de telecabinas que es un medio que minimiza el tiempo de transporte y la reconstrucción de los aeropuertos aledaños explican el aumento de casi 100% en turismo que se puede identificar en comparación al año 2016 y los demás años previos a la culminación de estas obras de infraestructura de transporte”, explica el investigador.

El estudio fue publicado por la revista Empirical Economics en Spring Link y previamente como documento de trabajo en las páginas web del Banco Central de Reserva del Perú y del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es uno de los primeros artículos peruanos que aplican la metodología de control sintético, y el primero que lo utiliza en el estudio del turismo en el Perú.

La metodología de control sintético aplicada en el artículo consistió en crear una trayectoria de visitas a Kuélap que hubiera sido observada si no se realizaba la inversión en infraestructura, la cual se denomina trayectoria contrafactual. De esta forma, la diferencia entre las visitas observadas luego de la culminación de las obras y las visitas contrafactuales permiten medir el impacto de la inversión en infraestructura turística sobre el número de visitantes a Kuélap.

El uso de la base de datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) fue clave para la realización del estudio, ya que permitió conocer las cifras con relación al aumento de visitas del complejo de Kuélap. “Se trata de un recurso poco explorado por investigaciones académicas y que contiene estadísticas interesantes que pueden ser un punto de partida importante para realizar investigaciones académicas relacionadas al turismo. Nuestro estudio se ha basado principalmente en esta información”, resalta el también funcionario del Banco Central de Reserva del Perú.

Kuélap.
Kuélap.

“La idea de la investigación surge a partir de la observación de Lucely Puscan, coautora de la primera versión del trabajo que realizamos. Ella es de la ciudad de Chachapoyas e identificó una tendencia positiva en el incremento de turismo. Buscamos algunos datos al respecto y nos informamos sobre conceptos relacionados a los atractivos turísticos. En general, fue un proceso constructivo”, detalla Rosario Sabrera, Ingeniera Economista de la Universidad Científica del Sur y coautora del estudio.

Además del aporte que significó la base de datos del Mincetur, el estudio contó con la retroalimentación de la ex ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez. “Contar con la visión de una líder del sector fue bastante importante para entender la realidad del turismo de primera mano”, añade Sabrera.


Consideraciones importantes para el desarrollo del sector turismo


Considerar aspectos como el transporte y la infraestructura es importante porque permiten la interconexión entre diferentes espacios. “La inversión en infraestructura es clave porque la política de turismo no solo debe considerar la promoción sino también brindar las condiciones al turista para acceder a estos lugares”, señala Rosario Sabrera.

Por otro lado, el tema sostenible ocupa un lugar muy importante para potenciar este sector a nivel nacional. “Los agentes y las instituciones deben tomar en cuenta políticas sostenibles que promuevan aspectos como el turismo ecológico, considerando por ejemplo la construcción de hoteles en base a elementos locales. Esto además servirá para dinamizar la economía de los habitantes”, sugiere.

“Es importante la participación del Estado para impulsar el turismo sostenible y que este pueda tener efectos positivos sobre la economía; para que esto sea posible, el Estado debe promover la inversión privada garantizado la estabilidad económica y social. De lo contrario, las iniciativas privadas serán aisladas e insostenibles”, añade Lahura.

Kuelap.
Kuelap.

La informalidad del sector turismo representa también otro aspecto que debe considerarse para desarrollar y reactivar el sector. “Es clave trabajar políticas más integrales que consideren toda la cadena de valor del turismo, sin perder de vista que las mejoras en el acceso a los sitios turísticos son muy importantes”, puntualiza.

El turismo debe ser practicado desde un enfoque que preserve los recursos de la zona que sea visitada. “En cada actividad turística se debe fomentar el turismo local, conservar la biodiversidad de las zonas turísticas que se visiten y realizar prácticas ecológicas para evitar dañar el ecosistema”, sugiere Sanabria.

“Debemos considerar dos puntos clave: primero, el paquete de inversión para mejorar el acceso a las zonas turísticas debería priorizar -en la medida de lo posible - sistemas de transporte amigables con el medio ambiente y ágiles, como un sistema de telecabinas”, agrega Lahura.

“Segundo, el tema de la accesibilidad es urgente para potenciar el atractivo de los complejos turísticos. Un ejemplo es Choquequirao, sitio arqueológico considerado como el segundo Machu Picchu, el cual podría ser más visitado de contarse con las condiciones de acceso necesarias”, finaliza.


DATO


  • Según el Mincetur, un total de 1.4 millones de turistas internacionales llegaron al país en 2022; sin embargo, esta cifra se encuentra por debajo de las cifras prepandemia.


VIDEO RECOMENDADO

Christina y Los Subterráneos
Christina y los subterráneos. Video Javier Zapata


TAGS RELACIONADOS