Los programas que desarrolla el Ministerio de Educación (Minedu), han contribuido en la reducción de la tasa de analfabetismo en los últimos 10 años.
Los programas que desarrolla el Ministerio de Educación (Minedu), han contribuido en la reducción de la tasa de analfabetismo en los últimos 10 años.

La es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje. Sin embargo, las estadísticas indican un panorama poco alentador. En , existen alrededor de 32 millones de personas analfabetas, según un informe del Instituto de Estadísticas de la . Esto representa aproximadamente el 4% de la población analfabeta del mundo.

Los programas que desarrolla el Ministerio de Educación (Minedu), han contribuido en la reducción de la tasa de analfabetismo en los últimos 10 años. No obstante, hay una tarea pendiente para atender a más de 1 millón de personas que no saben leer ni escribir. Para Guillermo Raffo, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, un factor importante para mitigar esta problemática es promover la educación inclusiva en el Perú.

MIRA: Dulces tradiciones: El inigualable sabor del clásico turrón peruano

“Debemos promover la educación inclusiva, primero, por ser parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del milenio a nivel supranacional como miembros de ONU. Segundo, por encontrarse establecido en la Constitución Política, y en la Ley General de Educación Ley 23384, y por ser una política pública en educación al 2036″, comentó Raffo.

Además, el especialista explica que los objetivos del Perú en temas de educación inclusiva se han plasmado en orientar el acceso y servicio educativo en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, eliminando las inequidades y desigualdades, enfocando de manera holística la gestión, dirección, docencia, capacitación docente, y la infraestructura para dicho fin.

Asimismo, el especialista en educación explica que se necesita empezar por dotar de recursos al sector educación y a las regiones a través de las Direcciones Regionales, mejorar la gestión pública y generar estímulos para la inversión privada que debe unirse en esta importante tarea.

Finalmente, el experto señala algunas iniciativas que podrían reducir la tasa de analfabetismo: salir del esquema rígido del aula fija al aula móvil como se hace en otros países de Sudamérica, generar estímulos económicos y no económicos en las familias que gatille la responsabilidad de la asistencia de los hijos a clases en todos sus niveles inicial, primario, secundario; y modernizar el currículo nacional y los programas profesionales y técnicos en educación.

VIDEO SUGERIDO:

Contraloría investiga viaje de “Lay Vásquez” en avión presidencial