“Se han identificado diversas situaciones problemáticas que atraviesan los adultos mayores en nuestro país, las cuales abarcan la falta de acceso a los servicios de salud, a la educación, a los servicios de pensión”. (Foto: Agencia Andina)
“Se han identificado diversas situaciones problemáticas que atraviesan los adultos mayores en nuestro país, las cuales abarcan la falta de acceso a los servicios de salud, a la educación, a los servicios de pensión”. (Foto: Agencia Andina)

En el Perú, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existen más de 4 millones de adultos mayores, y el 39.2% de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona de la tercera edad. Asimismo, según la misma fuente, la esperanza de vida de la población peruana es de 76.5 años en promedio, y se estima que en el quinquenio (2020-2025) las mujeres tendrán un promedio de vida de 79.8 años y los hombres de 74.5 años.

Los estudios sobre el tema coinciden y evidencian un aumento notable en la longevidad de las personas, no solo en nuestro país, sino alrededor del mundo; esto por diferentes razones, tales como, por ejemplo, los avances tecnológicos, genética y factores ambientales, cuidado de la salud, entre otros. Sin embargo, el aumento en los años de vida no siempre va de la mano con la mejora en la calidad de esta, que, considero, en este caso es también el reflejo de una sociedad en la que aún queda mucho trabajo por realizar en términos de inclusión desde diferentes frentes.

En la última década, se han identificado diversas situaciones problemáticas que atraviesan los adultos mayores en nuestro país, las cuales abarcan la falta de acceso a los servicios de salud, a la educación, a los servicios de pensión, además de los bajos niveles de participación social, la violencia y maltrato, la discriminación por motivos de edad, abandono y la dependencia. Estas complicaciones están más presentes, en su mayoría, en las regiones rurales.

Sin duda, desde el sector empresarial, y desde los diferentes rubros de negocio que existen, es posible contribuir de manera positiva a mejorar, poco a poco, la problemática social que se da en torno a los adultos mayores en el país. Esto mediante iniciativas que sean sostenibles en el tiempo, para que las empresas o instituciones puedan atender, en la medida de lo posible y bajo su línea de negocio, esta necesidad social muchas veces poco visibilizada o tomada en cuenta. En ese sentido, y con el propósito de construir hogares más seguros e inclusivos, desde Promart, se ha desarrollado el programa ‘Casas inclusivas’, en el cual hemos puesto a disposición de la población cinco proyectos para que los adultos mayores del país puedan desplazarse e interactuar libremente en su hogar de forma segura y a un costo accesible, devolviéndoles la independencia perdida.

La población adulta mayor de nuestro país es un grupo que requiere atención prioritaria, por lo que la intervención desde el sector empresarial es imprescindible, ya que solo con acciones conjuntas y un llamado a la intervención colectiva, lograremos construir un Perú más inclusivo y seguro para ellos también.

(*) Gerente general de Promart

TAGS RELACIONADOS