[OPINIÓN] Carlos Parodi: “El cristal roto: una lección de economía”
[OPINIÓN] Carlos Parodi: “El cristal roto: una lección de economía”

Bastiat fue un economista francés que vivió entre 1801 y 1850. Uno de sus principales escritos, a manera de relatos rápidos, fue un conjunto de artículos en un libro denominado Lo que se ve y lo que no se ve. Dentro del mismo, uno de ellos se denominó “El cristal roto”. La historia es simple y sirve para analizar varias de las ideas que circulan en economía y que servirían para tomar mejores decisiones en estos momentos complicados.

Un niño arroja una piedra y rompe un vidrio. Lo que parece ser una desgracia puede, según algunos, servir para reactivar la economía. Algún familiar del niño deberá destinar dinero, para seguir el ejemplo de Bastiat, seis francos, para reponer el vidrio. Esto creará la demanda por un vidrio nuevo, por lo que algún vidriero tendrá ahora trabajo y recibirá el pago mencionado, a cambio de construir y colocar el vidrio. Con esos seis francos, el vidriero comprará otros bienes, digamos alimentos, con lo que se moverá otro sector de la economía. De acuerdo con Bastiat, esto es lo que se ve.

Sin embargo, lo que no se ve es que esos seis francos han dejado de gastarse en otro objetivo, digamos zapatos, pues se han usado en el vidrio nuevo. El dinero tiene un costo de oportunidad, pues puede usarse en otra cosa. Lo que no se ve es que se han dejado de comprar zapatos y, por ende, el productor y vendedor de zapatos no han recibido el dinero que habrían recibido si es que no se hubiera usado el dinero en reponer el vidrio. El resultado es que dejó de moverse el sector que produce zapatos.

Nótese que, en caso de que no se hubiera roto el vidrio, la economía tendría, además del vidrio, los seis francos invertidos en zapatos. Habría vidrio más zapatos. Al romperse el vidrio, solo tendría un vidrio nuevo.

Además, si el hecho de que haya una desgracia implica que la economía se vaya a reactivar por el gasto que se hará en la reparación, entonces bastaría con destruir infraestructura o esperar por un desastre natural para que luego, con la reconstrucción, se levante la economía. Y eso no tiene sentido.

Esto pone en cuestión varias cosas. Veamos un caso puntual. Los impactos económicos de la invasión rusa a Ucrania de febrero de 2022. Subieron el petróleo y los granos, como el maíz y el trigo; los tres forman otros precios. El resultado fue inflación. Imaginemos ahora que el Gobierno coloca un subsidio para evitar esos aumentos y lo consigue. Eso es lo que se ve.

¿Y lo que no se ve? El hecho de destinar dinero a ese fin significa que el Gobierno dejará de gastar en otro, como podría ser equipar mejor los colegios públicos para que los niños tengan un mejor ambiente para recibir sus clases. De no haber existido la invasión rusa a Ucrania, no se habría destinado el dinero a los eventuales subsidios y, por ende, asumiendo que el dinero habría ido a preparar mejor los colegios, tendríamos escuelas mejor equipadas.

Piense ahora en los últimos 20 años y vea en qué gastó el dinero. ¿Qué habría pasado si ese dinero se invertía en salud y educación? ¿Cómo estaríamos ahora? ¿Quiénes son los responsables entonces? ¿Dónde se fue el dinero? ¿Insistiremos en que el tema es ideológico? La corrupción daña a todos, pero en particular a los más vulnerables. Y pensar que todos los gobiernos dicen que trabajan para protegerlos.

VIDEO RECOMENDADO

Camilo Ferreira del Centro Wiñaq