(GEC)
(GEC)

Hace 10 años un grupo de personas se juntaron para hacer de Lima un mejor lugar para vivir. Encontraron, en Bogotá, un modelo institucional que, basado en la evidencia, hacía seguimiento a los cambios ocurridos en la calidad de vida urbana de los ciudadanos y ciudadanas. Ese modelo era el Cómo Vamos, el cual fue adoptado a la realidad limeña y que, a la fecha, ha desarrollado diez encuestas y diez reportes con indicadores urbanos, incluyendo desde hace cuatro años al Callao.

La consistencia y el riguroso procesamiento de datos ha hecho que Lima Cómo Vamos se consolide como un referente en el país y que pueda dar la voz de alerta y propiciar el debate urbano en muchísimos temas. Así, amplificamos y damos la voz a quienes reclaman por una mejor ciudad, promovemos y activamos el espacio público, formamos y capacitamos a la nueva generación urbana –esa de la cual yo me siento tan orgullosa– que ingresará a puestos de decisión y posiciones políticas más pronto que tarde.

Permito tomarme estas líneas para agradecer, de corazón, a todos quienes han hecho posible esto. No solo a los socios fundadores (la Asociación Unacem, el Grupo RPP y la PUCP) y los socios estratégicos como Rímac Seguros, sino a todos quienes confiaron en un proyecto cuyo propósito es, realmente, hacer de nuestras ciudades un lugar mejor. Y, sobre todo, a todos los chicos y chicas que han sido y son parte de nuestro equipo. Sin ellos, Lima Cómo Vamos no sería posible y son quienes han dado forma a nuestra transformación al Ciudades Cómo Vamos. Una red de organizaciones, activistas, académicos, funcionarios, empresarios y, sobre todo, de ciudadanos que son cada vez más activos, cada vez más conscientes y cada vez más comprometidos, a quienes potenciar su poder.

Los invito esta semana al 2do. Foro Ciudades Cómo Vamos, en el que podrán encontrar un interesante debate sobre los aspectos de la vulnerabilidad en nuestras ciudades y territorios. Analizaremos la vulnerabilidad territorial, social y de la infraestructura, y podremos conversar sobre cómo las ciudades excluyen a quienes más apoyo necesitan, cómo podremos evitar los siniestros de tránsito y de qué forma los riesgos de desastres son fácilmente prevenidos en un territorio resiliente. Además, daremos tribuna a investigadores, para que su trabajo académico sea expuesto y su impacto sea aún mayor. Y, por supuesto, presentaremos nuestra décima encuesta Lima Cómo Vamos y el nuevo reporte de indicadores.

El ingreso es gratis. Lo único que les pedimos es que salgan inspirados y usen esa inspiración para promover la transformación de sus barrios. En aquello que les permita tener una mejor ciudad, una mejor calidad de vida. Apuesten por el derecho a la ciudad que nos han arrebatado pero por el que vale la pena luchar. Bastará que uno, solo uno, salga de nuestro evento con esa convicción y habremos cumplido nuestro objetivo.

TAGS RELACIONADOS