(Luis Gonzales)
(Luis Gonzales)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Este año ha sido de cambios destacables en el mapa político de Latinoamérica. Una región donde parece que las izquierdas están culminando un ciclo. Entrevistamos al internacionalista Juan Velit para analizar la fotografía política del 2015 y qué nuevos escenarios pueden darse en el 2016.

¿Cómo vio el 2015?Es interesante hablar del rumbo que ha tomado la izquierda en América Latina. Hoy hay un nuevo mapa geopolítico desde el punto de vista ideológico, que dista muchísimo del que había, por ejemplo, en el 2009, cuando las izquierdas estaban posicionadas en la mayor parte del mapa de Latinoamérica. Se sentía un gran peso que irradiaba su influencia. Seis años después, no está Chávez y Maduro no es un líder a su altura. Venezuela ha perdido convocatoria y poder presupuestario. Maduro administra un país, pero no gobierna.

¿Qué ha precipitado el deterioro de las izquierdas?Un conjunto de cosas. Un golpe importante fue el acercamiento de Estados Unidos a Cuba, el restablecimiento de sus relaciones. Ya Cuba no es una isla manejada por una dictadura comunista ni EE.UU. es el imperio del capitalismo. Otro punto son los partidos que gobernaban Venezuela, Argentina y Brasil, que han evidenciado una ulceración interna, producto de la corrupción y el exceso en el manejo del poder.

¿El problema de las izquierdas es la ideología o la incompetencia de sus representantes?La señora Cristina Fernández no estaba a la altura de su marido, quien tenía mucha más capacidad para manejar la política, estaba más preparado.

No hay recambios en los grupos de izquierda. Fallece Chávez y queda Maduro. Y aparentemente no hay líderes que superen a Morales y Correa. El caso de Bolivia tiene una característica muy singular. Es un país que ha tenido éxito económico, ha sido eficiente. La oposición no es frontal, como originalmente la tenía Morales. También han tenido éxito los gobiernos uruguayos. Mujica salió en olor a multitud.

¿Evo Morales no debería también dejar el poder cuando cumpla su mandato e irse en olor a multitud?Morales debe dejar el gobierno, porque hay un desgaste natural. Es un hombre relativamente joven. Entonces, puede dejar pasar una gestión nueva y luego, si quiere, aspirar al gobierno. Pero yo sé que el encanto del poder es una cosa que subyuga, que endulza a todo el mundo. Nuestros partidos políticos en América Latina son muy débiles, muy frágiles y hasta efímeros ideológicamente; lo que tienen son caudillos.

¿El triunfo de Macri es una estocada a las izquierdas en Latinoamérica?Los triunfos de Macri y de la oposición venezolana en las legislativas están anunciando que se acaba un ciclo de algunos partidos de izquierda. Pero también es otra clarinada que dice que se acaba un ciclo de esta forma de hacer política, como ocurre en España, donde Podemos ha roto el bipartidismo que ha tenido más de 40 años. Su líder, Pablo Iglesias, tiene 36 años y camina como cualquier ciudadano de a pie. ¿Por qué? Porque es un grupo que nace de los indignados, lo cual hay que leerlo como un mensaje, pues los indignados hoy son la mayoría en el mundo. ¿Tú no estás molesto por esta forma de hacer política?

Por supuesto.Yo que soy más viejo que tú, estoy indignado y no sé por quién voy a sufragar en las elecciones en nuestro país. Iba a votar por Verónika Mendoza, pero defendió a Maduro. ¿Cómo se le ocurre sacar cara por un pobre diablo, un loquito?

¿La dicotomía izquierda-derecha es anacrónica?Hoy es irrelevante. La izquierda de América Latina no se ha renovado ideológicamente. Aún sigue apelando a eslóganes como si fueran textos sagrados para refutar tesis. Esas posiciones han sido superadas. La izquierda tampoco ha renovado sus actores políticos. Pero se percibe que hay un grupo de gente, no necesariamente de izquierda o de derecha, que señala que esa forma de hacer política se está acabando y que el modelo económico que hay en el mundo ya no da más. Lo dice un hombre de 78 años como el Papa: el modelo económico se ha agotado porque era injusto y coyuntural. El neocapitalismo, el neoliberalismo es parte del pasado de la política.

¿Cuál es el futuro del chavismo en Venezuela?No estoy tan seguro de que el chavismo esté muriendo. Creo que va a demorar mucho tiempo para que se vaya esfumando. El chavismo tuvo éxito porque generó una fuerza de contrapeso a la posición omnívora que tenía EE.UU. en la región, que imponía condiciones y, muchas veces, caprichos que los sufrimos durante la guerra fría, que además creó a una izquierda excesivamente ideologizada, resentida.

En Brasil, se le vienen meses complicados a Rousseff.Brasil era la esperanza de las izquierdas en América Latina. El gobierno de Lula era el gobierno icono de las izquierdas, y ahora resulta que es de los más corruptos. Esta crisis que atraviesa Brasil puede afectar seriamente a Rousseff.

Las izquierdas aún resisten en Chile y Ecuador.En este país hay denuncias de corrupción, pero no son escándalos que puedan causar crisis políticas. Pero Bachelet ha empezado a perder capacidad de convocatoria. Me parece importante lo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, en no reelegirse.

¿Y Colombia puede pasar a la historia?Las FARC están buscando institucionalizarse y ambas partes están de acuerdo en que no habrá amnistía ni impunidad para todo el mundo.

¿Qué marcará la agenda el próximo año?Vamos a continuar siendo observadores del deterioro del gobierno de Nicolás Maduro. Y nosotros tendremos unas elecciones de temer, donde vemos un comportamiento reiterativo de la inconsecuencia ideológica.

AUTOFICHA

■ "Estamos en un momento auroral, de una nueva etapa que los políticos peruanos y latinoamericanos no lo han percibido. Barack Obama sí es un personaje de esta época, que ha visto estas cosas".

■ "Vladimir Putin tiene un gran mérito: ha levantado el espíritu de los rusos, que estaba muy deprimido después de la caída de la URSS. Pero Putin debe irse esfumando".

■ "La migración en Europa ha generado una ultraderecha similar a la que apoya a Donald Trump en Estados Unidos. Ese pensamiento creo que solo es una coyuntura, hasta que se solucione la crisis en Siria".

Por Mijail Palacios Yábar (mpalacios@peru21.com)

TAGS RELACIONADOS