NUEVA ETAPA. En varias oportunidades, Humala y Piñera se comprometieron a ejecutar la resolución de La Haya. (EFE)
NUEVA ETAPA. En varias oportunidades, Humala y Piñera se comprometieron a ejecutar la resolución de La Haya. (EFE)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Se fijó la fecha. El 27 de enero próximo, a las 9 de la mañana, terminará la espera y se conocerá el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda marítima que entablara nuestro país debido a la inexistencia de límites marítimos con Chile.

El tribunal anunció ayer que la decisión, "inapelable y vinculante", será leída por el presidente de dicha instancia, Peter Tomka, en el Gran Salón de la Justicia, en La Haya.

Ese día, después de seis años de proceso, el colegiado comunicará su fallo respecto a si existen o no límites marítimos entre ambos países. También determinará el punto de inicio de dicha frontera.

Cabe recordar que el Perú solicitó a la Corte que se aplique el criterio de equidistancia en el área de controversia marítima.

SE CUMPLIRÁ RESOLUCIÓNAl respecto, el presidente Ollanta Humala ratificó que nuestro país acatará y ejecutará la sentencia y destacó el trabajo "profesional y patriótico" de la delegación peruana.

"Nosotros tenemos toda la confianza y optimismo de que va a ser un fallo que va a responder a las expectativas de la demanda peruana", subrayó.

Por su parte, la canciller Eda Rivas pidió que los peruanos esperen la resolución con confianza y serenidad y expresó su seguridad de que la próxima presidenta de Chile (que mañana se definirá entre la oficialista Evelyn Matthei y la socialista y opositora Michelle Bachelet) respetará el fallo.

Desde Roma, reveló que se encontró con su par chileno, Alfredo Moreno, en una actividad internacional, y ambos ratificaron su compromiso de cumplir la sentencia.

A su turno, el coagente peruano José Antonio García Belaunde se mostró optimista y enfatizó que no solo la razón asistió al Perú en todo el proceso, sino que el equipo supo sustentarlo en la fase oral. "Espero y confío en que el fallo significará terminar con el último tema limítrofe", subrayó.

Indicó que, en estos momentos, no se puede adelantar cómo será la implementación de la sentencia porque –añadió– eso dependerá de los términos del documento, aunque estimó que "no debería durar mucho".

Además, descartó que se filtren las líneas maestras de la resolución final. "Es casi imposible imaginar eso. (…) El secretismo con el que (la Corte) maneja todos sus procesos es impresionante", anotó.

LA REACCIÓN CHILENAEn Santiago, el Gobierno chileno aseguró que esperará el fallo con "serenidad, de acuerdo con su tradición de respeto del derecho internacional".

En breves declaraciones, el presidente Sebastián Piñera manifestó que aguardarán la decisión con tranquilidad y sin triunfalismos y aseguró que hicieron todo lo que está a su alcance para demostrar su postura.

"Esta no es la defensa de un gobierno, es la defensa de todo un país de lo que es su soberanía, su derecho y los tratados internacionales", indicó.

Al respecto, el canciller chileno, Alfredo Moreno, ratificó el compromiso de cumplir la sentencia que –enfatizó– no puede ser apelada y es "válida de forma inmediata".

Aseguró que trabajarán para aplicar el dictamen y estimó que su ejecución tomará tiempo porque se debe implementar la legislación.

Sin embargo, no descartó que se solicite una interpretación o se presente un recurso de revisión al amparo del Estatuto de la Corte. Sobre el último punto, refirió que eso se daría solo si se descubriera algún antecedente, hecho o documento nuevo relevante como para afectar el fallo.

Consultado por Perú21, el excanciller Luis Gonzales Posada subrayó que el fallo es inapelable y anotó que las palabras de Moreno son "una señal de debilidad, una visión pesimista, temerosa" sobre el resultado que se avecina.

En Chile, la noticia se conoció a 48 horas de la segunda vuelta electoral entre Bachelet y Matthei.

La expresidenta chilena, quien estuvo en el cargo cuando se presentó la demanda, es la favorita en las encuestas.

Su portavoz, Álvaro Elizalde, indicó que la política internacional debe asumirse en forma unitaria y debe cuidarse las buenas relaciones con Latinoamérica.

CRONOLOGÍA

- El 23 de mayo de 1986, el Perú planteó a Chile la inexistencia de un acuerdo de límites y la situación inequitativa de la aplicación del paralelo geográfico.

- El 16 de enero de 2008, nuestro país presentó formalmente la demanda ante la Corte de La Haya.

- "El Perú solicita a la Corte que determine el curso del límite marítimo entre los dos Estados conforme al derecho internacional", señala el documento.

- La fase escrita se inició en marzo de 2009. Nuestro país presentó sus argumentos históricos y los documentos que lo respaldan (Memoria).

- En marzo de 2010, Chile respondió el reclamo peruano y presentó su tesis (Contramemoria).

- En noviembre de 2010, el Perú entregó su respuesta a la posición chilena (réplica) y Chile hizo lo propio el 11 julio de 2011 (dúplica).

- La fase oral, ante el tribunal internacional, se realizó entre el 3 y el 14 de diciembre de 2012.

- El equipo peruano lo preside el agente y excanciller Allan Wagner. El chileno, el exvicecanciller Alberto Van Klaveren.

LA CORTE

- Presidente: Peter Tomka (Eslovaquia). Integrantes: Bernardo Sepúlveda (México), Hisashi Owada (Japón), Ronny Abraham (Francia), Kenneth Keith (Nueva Zelanda), Mohamed Bennouna (Marruecos), Leonid Skotnikov (Rusia), Antonio Cançado (Brasil), Abdulqawi Yusuf (Somalia), Christopher Greenwood (Reino Unido), Xue Hanqin (China), Joan Donoghue (EE.UU.), Giorgio Gaja (Italia), Julia Sebutinde (Uganda) y Dalveer Bhandari (India).