LIMA, 16 DE AGOSTO DEL 2020

Domingo de inmovilización social obligatoria en las calles de Lima, regreso a la cuarentena los días domingos debido a la cantidad de contagiados de COVID 19. Servicio de delivery, repartidores, motorizados, reparto a domicilio, a casa, 

FOTOS: FRANCISCO NEYRA / GEC
LIMA, 16 DE AGOSTO DEL 2020 Domingo de inmovilización social obligatoria en las calles de Lima, regreso a la cuarentena los días domingos debido a la cantidad de contagiados de COVID 19. Servicio de delivery, repartidores, motorizados, reparto a domicilio, a casa, FOTOS: FRANCISCO NEYRA / GEC

La noticia llegó esta semana, de forma rápida, como si de un delivery se tratara: “Glovo vende sus operaciones en Latinoamérica”. De esta forma la empresa española de las mochilas amarillas se despedirá de la región, a la cual llegó en 2017. Tres años después, y luego de haber alcanzado presencia en ocho países de la región (Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y República Dominicana), 290 trabajadores y 15 mil repartidores, pasará a manos de la alemana Delivery Hero, en una movida que grafica la disputa existente en esta parte del mundo por hacerse con la preferencia de los servicios a domicilio.

La operación le costará a Delivery Hero unos 273 millones de dólares. La idea de Glovo —un startup nacida en Barcelona en 2015— es centrarse en su crecimiento en Europa, África y Oriente Medio, mientras que los alemanes están seguros de que el negocio en América Latina tiene aún mucho por crecer. De hecho, la compañía con sede en Berlín es la más grande del mundo en cuanto a servicio de reparto a domicilio se refiere: posee 27 mil empleados y opera en 600 ciudades de 44 países, sin contar lo que sumará con lo dejado por Glovo.

Con este movimiento financiero, el panorama queda igual de claro. Delivery Hero, Rappi y Uber Eats, las tres empresas, pugnarán por ser los preferidos en la región. Más atrás aparecen amenazantes otros actores secundarios en un negocio que solo en el reparto de comida de restaurantes movió en la región cerca de 200 mil millones en 2019.

MIRA: Más farmacias obtienen licencia para vender cannabis medicinal

Y en medio del contexto de la pandemia, en el que los repartidores en bicicletas y motocicletas han cobrado relevancia debido a los confinamientos, no queda duda de que el sector continuará en crecimiento.

SUEÑOS DE SER GRANDES

Era marzo de 2019 cuando los colombianos Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín, fundadores de Rappi, el servicio de mochila naranja, fueron citados por el magnate Masayoshi Son, CEO de Softbank. El director del gigante tecnológico los quería ver lo antes posible; sin embargo, los tres jóvenes que apenas sobrepasaban los 30 años tenían un problema mayor: no contaban con visas para emprender el viaje a Japón. De forma sincera, explicaron el problema al personal cercano de Masayoshi. Grande sería su sorpresa que tan solo tres horas después de la conversación sus pasaportes ya contaban con el permiso para viajar al País del Sol Naciente.

Nada pudo ser mejor. Dos días después de recibir la invitación, los tres hombres ya estaban sentados frente a Masayoshi para cerrar el negocio más importante de sus vidas: una inversión de 1,000 millones de dólares para la empresa, con la cual pasaba a valer un poco más de 3,500 millones. Nada mal para un negocio que había nacido tan solo cinco años atrás.

Rappi tiene por ahora presencia en nueve países y 205 ciudades de la región. Su aplicación ha sido descargada 13.9 millones de veces en todo el mundo. Según un estudio de la consultora Arellano, Rappi es la segunda aplicación más usada en el Perú, por detrás de Glovo. Aunque hay un dato que juega a su favor: fue la última en llegar al país y mantiene la preferencia de los usuarios en la experiencia de uso.

En el tercer lugar de preferencia de los peruanos se encontraba Uber Eats, una compañía que había llegado dos años atrás. Sin embargo, por las adversidades que trajo consigo la pandemia del coronavirus la empresa canadiense se tuvo que retirar de la competencia. Desde finales de junio dejó sus operaciones en el país, aunque su crecimiento en la región no se ha detenido.

La matriz Uber Technologies informó a fines de agosto que su servicio de entrega de alimentos se duplicó con creces a nivel global, contrastando con las pérdidas que le generó su servicio de transporte.

Las tres compañías pugnan por liderar el servicio en la región, creando un oligopolio de repartidores. No obstante, no solo han encontrado en esta pandemia su oportunidad de consolidación y la diversificación de su oferta, también se han topado con serios reclamos por una mejora en los derechos laborales de sus trabajadores. Asimismo, cada vez más son los países que consideran urgente poner al debate una legislación exclusiva para las empresas que operan estos servicios.

Por lo pronto, la generación millennial seguirá levantando el celular para hacer un pedido. Y poco a poco los tiempos de hacer cola van quedando en el pasado.

DATOS

-En Argentina, Panamá y República Dominicana, Glovo traspasará su actividad —incluidos socios y clientes— a Delivery Hero.

-En Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala, la empresa mantendrá su marca y continuará operando su negocio hasta marzo de 2021 para colaborar en la transición.

- No es la primera vez que Glovo se retira de mercados latinoamericanos. Anteriormente ya se había despedido de Chile, Uruguay y Puerto Rico.

-Delivery Hero tiene acciones en Rappi y en Glovo. Aunque estas se manejan de forma independiente.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Índices de contaminación en Lima fueron más altos que en años anteriores

Índices de contaminación en Lima fueron más altos que en años anteriores
Contaminación Lima aumentó reactivavion actividades video