Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El (SERFOR) del lidera en el Perú las celebraciones por el 'Día Mundial de la Vida Silvestre' que se realizarán el 3 de marzo y que es coordinado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) desde el año 2014.

Este año, el tema es ‘Grandes felinos, depredadores bajo amenaza’. En el Perú nuestros mayores exponentes son el jaguar u otorongo (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), quienes integran la “lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas”.

Sus principales amenazas son la pérdida de hábitat y escasez de presas por actividades humanas, como la tala ilegal, y la fragmentación y degradación del hábitat (incendios forestales, minería, contaminación ambiental); la matanza por conflictos con humanos (disparos, envenenamiento, trampas) en torno al acceso a animales domésticos; y la caza furtiva para el comercio ilegal de especímenes, pieles o partes.

IMPORTANCIA EN LA NATURALEZA

Los felinos son controladores biológicos de herbívoros y animales débiles o enfermos, su amplio rango de distribución y las características de su entorno, los convierte en especies “paraguas”, es decir, a través de su conservación y la de sus hábitats, se asegura la preservación de otras especies de flora y fauna silvestre.

El puma andino se distribuye a lo largo de todo el territorio nacional, desde el nivel del mar, en la costa; a lo largo de la cordillera de los Andes, en los bosques montanos y en los bosques lluviosos.

Mientras el otorongo o jaguar se encuentran en toda la selva baja y premontana hasta una altura de 2,000 msnm, en los departamentos de Loreto, Ucayali, Junín, San Martin, Madre de Dios, Cusco, Puno y, probablemente, en Pasco.

ACTIVIDADES

El próximo sábado 3 de marzo, a partir de las 3:00 p.m., se presentará en el Parque de la Amistad (Av. Caminos del Inca, cuadra 21 s/n, Santiago de Surco, en la zona de la pileta) una muestra fotográfica sobre los grandes felinos en el país.

El programa incluye la representación de una “escena del crimen” que grafica parte del problema a los que se enfrentan estos depredadores, así como la exhibición de piezas de animales decomisadas, producto de las actividades del SERFOR que enfrenta a diario el tráfico ilegal de animales silvestres. La entrada es libre.