El proyecto de ley presentado ayer se basa en la normativa vigente en Ecuador (Difusión)
El proyecto de ley presentado ayer se basa en la normativa vigente en Ecuador (Difusión)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El valor nutricional de los productos se encuentra nuevamente en la mira. Desde que se generó el escándalo por el , muchos usuarios se preguntan qué es lo que realmente consumen.

¿La leche realmente lo es?, ¿el yogurt no debería llevar ese nombre?, ¿la papas fritas verdaderamente lo son?. Estas y otras preguntas rondan por las cabezas de los usuarios. Definitivamente, el poder escoger alimentos sería más fácil si los productos tuvieran un etiquetado práctico.

Por eso, ayer, el congresista Daniel Salavery presentó un proyecto de ley en el cual propone implementar un semáforo nutricional en los productos alimenticios, basándose en el modelo que funciona en el país vecino de Ecuador.

El semáforo nutricional esta vigente en Ecuador desde noviembre del 2013 en el marco del Reglamento Sanitario Sustitutivo de Alimentos Procesados para el Consumo Humano. Este sistema se ha convertido en un referente en la región.

Ecuador como referemte

Esta ley determina que las industrias deben informar sobre los niveles de grasas, sal y azúcar que contienen los productos procesados de consumo humano en las etiquetas de cada producto.

El sistema de semáforo le facilita a los consumidores elegir los productos que desean consumir pues les brinda una información clara sobre el contenido que tienen los alimentos.

De acuerdo a una investigación realizada por el diario El Comercio de Ecuador, un año después de que se implementó el semáforo nutricional, la venta de productos altos en grasas, azúcar y/o sal cayó hasta en 35%.

El ministerio de Salud Pública implementó esta tabla para establecer los rangos.

Asimismo, lanzó una campaña donde se destaca el "elegir bien para vivir bien". La ley de etiquetado en el Perú se promulgó en el 2013, sin embargo no cuenta con un reglamento por lo cual no se puede aplicar. ¿De quién depende la reglamentación? Del ministerio de Salud.

¿Y en Perú?

En el gobierno pasado se señaló que recogerían los aportes de la ciudadanía, entidades públicas y privadas para el reglamento, sin embargo hasta el días de hoy no hay un normativa.

TAGS RELACIONADOS