Funcionario del Minedu adelantó que en 2022 se propondrá el retorno a las clases semipresenciales, un sistema mixto que combine clases presenciales y a clases a distancia.
Funcionario del Minedu adelantó que en 2022 se propondrá el retorno a las clases semipresenciales, un sistema mixto que combine clases presenciales y a clases a distancia.

Se vienen grandes desafíos en la educación superior. Jorge Mori, director general de Educación Superior Universitaria del (Minedu) adelantó que el próximo año el sector propondrá el retorno a las clases semipresenciales, un sistema mixto que combine clases presenciales y a .

“No vamos a volver a la normalidad del 2019. El 2020 y 2021 estamos desarrollando una educación remota. El 2022 proponemos un modelo semipresencial, y el 2023 —después de tres años de incrementar las capacidades para la virtualización— no vamos a volver al mismo sistema del 2019, sino a una que combine ambas modalidades”, señaló el funcionario en el webinar “Oportunidades de la educación a distancia en el Bicentenario”, organizado por la Universidad Continental.

Mori sostuvo que el retorno a las clases presenciales deberá ser paulatino porque aún no se ha encontrado una cura para la del COVID-19. “Lo que hay en este momento es una vacuna. Por ello, el 2022 vamos a seguir con los retos de la gestión de aforos, vamos a seguir en esta educación semipresencial, cuidándonos, velando por la salud de la población”, subrayó.

El funcionario indicó que el confinamiento acatado en todo este tiempo desterró el mito sobre las supuestas deficiencias en la educación a distancia. “La educación presencial como la virtual pueden ser buenas si se dan en condiciones de calidad”, enfatizó.

Ahora, en el desafío que significa preparar las condiciones para el retorno de los estudiantes de educación superior a las aulas, sostuvo que toca a los países y a los Estados, diseñar la nueva normalidad. “Es un proceso irreversible en el sentido de que tenemos que diseñar una nueva normalidad para nuestra educación en el Perú y a nivel global”, remarcó.

Mori consideró que no se debe olvidar que en todas las acciones que se realicen (presenciales o a distancia), la clave está en el contacto entre el docente y el estudiante. “Puede haber políticas de conectividad, financiamiento e internacionalización, pero la calidad se define en el contacto entre el docente y el alumno”, puntualizó.

Dato

  • En el evento virtual también expusieron Jesús González Boticario, vicerrector de Digitalización e Innovación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, y Emma Barrios, vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental.

VIDEO RECOMENDADO

Colección del Bicentenario: Los tratados de libre comercio y los mercados para el Perú
Los tratados de libre comercio y los mercados para el Perú