Estudio realizado en determinados distritos de la capital revela que dicho sector de la población presenta mayor desconocimiento sobre qué medidas tomar en casos de violencia de género.
Estudio realizado en determinados distritos de la capital revela que dicho sector de la población presenta mayor desconocimiento sobre qué medidas tomar en casos de violencia de género.

Según un estudio realizado por la ONG Plan International en los distritos de Comas, Los Olivos, , San Juan de Miraflores y Villa El Salvador en , las y los adolescentes y jóvenes, entre 14 y 29 años, que han migrado de , presentan mayor desconocimiento o desconfianza hacia las entidades a las que pueden pedir información o solicitar protección, en casos de violencia basada en género (VBG), en comparación a sus pares peruanos.

En esa línea, del total de adolescentes y jóvenes peruanos encuestados, solo el 31% identifica conocer que existen personas o grupos en la comunidad que pueden dar información y actuar en caso de situaciones de violencia. Sin embargo, ese porcentaje es mucho menor (14 %) en las y los adolescentes y jóvenes procedentes de Venezuela que participaron en el estudio.

MIRA: Sofía Franco: “Nadie está libre de que le mientan, pero podemos levantarnos e intentarlo otra vez”

Asimismo, mientras que el 37% de la población adolescente y joven local reconoce a la policía como una institución que puede ofrecerles protección en situaciones de violencia, el 27% señala a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y el 25% a la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), en el caso de la población adolescente migrante, solo el 20% identifica a la policía y el 11% a los CEM y la DEMUNA.

Estos datos revelan el estado de mayor vulnerabilidad que afronta este sector de la población migrante en la actualidad, al tener menor reconocimiento de los lugares que ofrecen protección.

Este es uno de los principales hallazgos del estudio de línea base del proyecto ELLA, una iniciativa implementada por Plan International Perú, con apoyo del gobierno de Canadá. Para la investigación, se encuestó a 86 mujeres adolescentes y jóvenes y 50 hombres adolescentes y jóvenes, tanto de Lima, como procedentes de Venezuela, que habitan en Lima Este, en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima Norte, en los distritos de Comas y Los Olivos, y Lima Sur, en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador. También se encuestó 707 personas de la comunidad y 100 integrantes de organizaciones sociales comunitarias.

“La investigación tiene como objetivo contribuir a un mejor entendimiento del contexto en el que adolescentes y jóvenes, especialmente población migrante y refugiada de Venezuela, acceden a los servicios de protección y salud sexual y reproductiva en el Perú. De esta manera, buscamos una comprensión más profunda para una intervención más efectiva”, indicó Véronique Henry, directora país de Plan International Perú.


Otros hallazgos

El estudio de línea de base también reveló que las y los adolescentes y jóvenes, tanto del Perú como de origen venezolano, presentan ideas equivocadas o desconocimiento sobre los procedimientos y las instituciones para denunciar casos de violencia basada en género. Por ejemplo, un 27% de la población encuestada cree que presentar una denuncia tiene un costo, 26% piensa que se requieren evidencias o signos de violencia, 29% cree que debe hacerse durante una crisis para ser más creíble y el 15% considera que se necesita un abogada o abogado.

Por otra parte, el informe también recoge la percepción de una clara diferencia en el trato y atención que reciben las personas refugiadas y migrantes cuando realizan alguna denuncia por violencia, en comparación con las personas peruanas, especialmente las mujeres, lo que se percibe como discriminación, rechazo e invisibilización.

“Los resultados de la línea base nos impulsan a seguir adelante en las acciones dirigidas a adolescentes y jóvenes desde un enfoque integral, promoviendo su desarrollo y bienestar, libres de violencia y en igualdad de género. Queremos contribuir al abordaje de los desafíos urgentes que enfrentan, tanto las personas migrantes y refugiadas de nacionalidad venezolana, como sus pares de la comunidad de acogida. Además, fortalecer el importante rol de los padres, madres, personas cuidadoras, comunidades y proveedores de servicios relacionados a la salud sexual y reproductiva y protección frente a la violencia” señaló Véronique Henry.

El Proyecto ELLA, que significa: Empoderamiento, liderazgo local y rendición de cuentas para adolescentes y mujeres jóvenes venezolanas y de comunidades de acogida, tiene como objetivo que las adolescentes y mujeres jóvenes, principalmente refugiadas y migrantes de Venezuela, ejerzan sus derechos a la protección y salud sexual y reproductiva.


MAS DATOS:

  • El proyecto se ejecuta en los distritos de Comas, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, San Juan de Miraflores y Villa el Salvador.
  • Según la II Encuesta a la Población Venezolana (II ENPOVE) 2022 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 57.4 % de la población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú tiene entre 20 y 49 años de edad; mientras que el 6.4% son menores de 15 a 19 años y el 28.3% tiene de 0 a 14 años.

VIDEO RECOMENDADO:

Ruben Vargas sobre el terremoto en la PNP