En lo que resta del año, el programa del Produce continuará promoviendo el consumo de productos hidrobiológicos en las regiones de la sierra, sobre todo en las que tienen alta incidencia de anemia.
En lo que resta del año, el programa del Produce continuará promoviendo el consumo de productos hidrobiológicos en las regiones de la sierra, sobre todo en las que tienen alta incidencia de anemia.

Élida Vega Córdova

elida.vega@comercio.com.pe

En línea con las acciones que viene realizando el programa A comer pescado (ACP) para garantizar la seguridad alimentaria, el consumo de pescado se incrementó en más de cinco veces en varias regiones de la sierra durante el primer trimestre de este año.

Tal como refieren en el programa liderado por elentre enero y marzo últimos, algunas regiones como Apurímac, Junín, Cusco y Huancavelica, además de Lima, lograron un mayor consumo de productos hidrobiológicos en comparación con los resultados que obtuvieron en similar periodo del año pasado.

MIRA: Programa ‘A comer pescado’ espera beneficiar este año a más de un millón de familias a nivel nacional

Si bien, en estas cinco regiones los resultados saltan a la vista, el incremento más importante se da en Huancavelica, en donde el consumo de pescado durante el primer trimestre del 2020 era nulo y ACP logró que consumieran 27,300 kilos de recursos hidrobiológicos.

Una situación similar se produjo en Junín, región que también registró un incremento exponencial. En esta zona del país, el consumo pasó de 943 kilos de pescado a 46,377 kilos. Pero, también llama la atención el hecho de que Apurímac, con 67,707 kilos, haya superado a la región Lima en su consumo (61,079 kilos).

Entre los productos que más se consumieron en estas regiones, Félix Puente de la Vega, coordinador ejecutivo de ACP, resalta que se ofertaron especies como la pota y pescados azules como bonito, jurel y caballa.

“Esos productos hidrobiológicos provienen directamente de los pescadores artesanales de Ancón, Pucusana, Matarani, Pisco y Atico, así evitamos tener los sobrecostos que generan los intermediarios y podemos llevar productos a precios muy por debajo del mercado”, afirma tras resaltar que también se colocaron 124,844 latas de conservas nacionales, con lo que contribuyen con la reactivación de las mypes conserveras.

Según explican en ACP, dicho resultado encuentra explicación en el trabajo articulado entre gobiernos locales, gobiernos regionales y empresas privadas, quienes aunaron esfuerzos para facilitar el acceso y la disponibilidad de productos hidrobiológicos en regiones no costeras de menor consumo y más vulnerables.

¿ANEMIA CERO?

Pero, además de contribuir con el incremento del consumo de productos hidrobiológicos en todo el país, sobre todo en las zonas de menor consumo y más vulnerables, las campañas de ACP también buscan reducir los niveles de anemia en niñas y niños de entre seis y 35 meses de edad.

Según la información que manejan en el programa del Produce, son precisamente las regiones de la sierra las que presentan mayores niveles de anemia: en promedio, 48,8% de los niños y niñas comprendidos en dicho rango de edad (según reporta el INEI hasta el 2019) padecen esta enfermedad.

Así, en Cusco el 57,4% de niñas y niños de entre seis y 35 meses de edad padecen de anemia. Le siguen Huancavelica (54,2%), Junín (52,6%), Apurímac (47,9%) y Lima (29,8%).

En ese sentido, Puente de la Vega resalta que “de las 465 toneladas de productos hidrobiológicos colocados en el primer trimestre, el 58,6% se promocionó en las regiones de la sierra con mayor porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con prevalencia de anemia”.

SEGUNDO TRIMESTRE

Y para seguir favoreciendo el consumo en las regiones de la sierra, en donde ACP ya realizó 815 actividades de promoción a lo largo del primer trimestre, para el segundo trimestre proyectan desarrollar más de 1,000 actividades.

Mientras que en lo que resta del 2021 y enfocándose solo en las regiones de la sierra, estiman promocionar 830,000 kilos de productos hidrobiológicos “priorizando las regiones más vulnerables y más alejadas del litoral peruano”, anota el funcionario.

PROYECCIONES 2021

Sobre los resultados que esperan alcanzar este año, que inicialmente proyectaba la comercialización de más 1,500 toneladas de productos hidrobiológicos, Félix Puente De la Vega asegura que las proyecciones son ahora más positivas, debido a que en el primer trimestre ya han logrado sobrepasar la comercialización de 450 toneladas de pescado fresco y de calidad.


ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Iván Lanegra “Cualquier Propuesta Que Implique Eliminar Funciones De Instituciones, Afecta La Democracia”
Iván Lanegra “Cualquier Propuesta Que Implique Eliminar Funciones De Instituciones, Afecta La Democracia”