José Antonio Olaechea señala que son parte del motor del turismo y pide apoyo del Mincetur. La mitad de las industrias de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna evalúan cerrar sus viñedos.
FOTO: GIANCARLO SHIBAYAMA / EL COMERCIO
José Antonio Olaechea señala que son parte del motor del turismo y pide apoyo del Mincetur. La mitad de las industrias de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna evalúan cerrar sus viñedos. FOTO: GIANCARLO SHIBAYAMA / EL COMERCIO

La situación que atraviesa la peruana (pisco y vino) es preocupante porque esta tuvo tres meses de paralización de ventas y su exportación cayó considerablemente debido a la de COVID-19.

, presidente del directorio de Viña Tacama, comentó que un 50% de las industrias en Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna evalúan cerrar sus viñedos.

“La pérdida sería irreparable porque no puedes parar de trabajar en los viñedos que te costaron cinco años en hacerlo. Las plantas siempre van a requerir que las riegues, abones, fumigues, deshojes. Los dueños ya están pesando en dedicarse a otra actividad, quizás a sembrar palta para exportar”, declaró a Perú21.

En el caso de Tacama, que tiene cerca de 600 trabajadores, hicieron todos los esfuerzos para no despedirlos y seguir compitiendo en el mercado, cuidando los protocolos.

Sembrar un viñedo de uva de pisco por hectárea, agregó, exige una inversión promedio de US$20 mil. Y mantenerlo por cuatro años, US$60 mil. Esto además de un presupuesto para una bodega.

Pedido al Gobierno

Olaechea sostuvo que las industrias pisqueras y de vinos son parte de la locomotora del y deberían ser vistos dentro de la promoción que realiza Mincetur.

“Tenemos problemas graves ante el impacto del . A ello, debemos agregar que existe la iniciativa errada de asimilar la actividad a la categoría de alcohol, junto a una ronera grande o cervecera. Nosotros somos empresas familiares y debemos ser incorporados en el sector turismo”, afirmó.

También mencionó que solo el 50% de su rubro, que son pequeñas y medianas empresas, tuvo acceso al Reactiva Perú y que los plazos para pagar los créditos son muy cortos. El programa Reactiva es insuficiente porque el ciclo económico del sector vitivinícola es mucho más grande”, puntualizó.

Comercio exterior

Según informó la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo los despachos de la bebida bandera sumaron US$1′049,000. Es decir, decreció 59% en comparación al mismo periodo del 2019 (US$2′ 545,000). El mercado líder de los envíos de pisco fue EE.UU. (US$384,365), pero cayó 69%.

“Para llegar a mercados interesantes y lejanos se necesita plantear estrategias con el sector público. El sector pisquero es importante y aportará a la reactivación de la ”, expresó la vicepresidenta del Comité de Pisco de ADEX, Carmen Robatty de Moquillaza. También precisó que la cadena del pisco genera 20 mil empleos directos e indirectos a nivel nacional.

Tenga en cuenta

-El plazo para pagar los créditos de Reactiva Perú debería ser mayor, comenta Olaechea. En Chile, un país productor de vino y aguardiente de uva, el plazo para el repago es mayor, indica.

-España es el segundo destino de los envíos de pisco. Entre enero y mayo recibió US$92,759 en exportaciones (-70%). Le sigue Australia, con US$53,145 (-30%).

TAGS RELACIONADOS