Las declaraciones dadas ayer por el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, en , en las que advierte que si la demanda de se incrementa en el Perú nos veremos en la necesidad de atenderla usando diésel, y que luego tendríamos que enfrentarnos a cortes de electricidad, fueron consideradas como de suma gravedad por la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).

La SPR advierte que tener una matriz eléctrica que depende en un 93% únicamente de dos tecnologías, la hidroeléctrica y la termoeléctrica de gas natural, es una amenaza para nuestra seguridad energética. Además, el 80% de la generación eléctrica está concentrada en el centro del país y toda la producción termoeléctrica con gas natural depende de la capacidad y el óptimo funcionamiento del transporte de tuberías de Camisea.

MIRA: Debate y avances en la Ley de Masificación del Gas


La SPR considera que lo dicho por el presidente del COES cuando señala que, “si pasa algo con el tubo de Camisea que dure más de diez días, vamos muertos”, es una situación de mucha gravedad que debe ser atendida con prioridad.


URGE UN MARCO LEGAL


La entidad señala que ya se cumplirá un año desde que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, con carácter de urgencia, una propuesta de modificación de la ley 28832 para asegurar el desarrollo eficiente de la energía eléctrica y así adecuarla a las nuevas formas de generación eléctrica con recursos renovables como el solar y eólico, que hoy son de menor costo, cero emisiones de CO2 y, por lo tanto, las más competitivas para la generación eléctrica. Además, el Perú tiene recursos solares y eólico de los más potentes del mundo.

Sin embargo, hasta la fecha, el dictamen aprobado por mayoría en la Comisión de Energía y Minas a fines de mayo del 2023, no ha logrado pasar para ser debatido en el Pleno del Congreso.


DIVERSIFICAR Y DESCENTRALIZAR


Se hace imperativo diversificar y descentralizar nuestra matriz eléctrica con nuevas fuentes renovables de generación local, teniendo además en cuenta que la producción hidroeléctrica está siendo afectada de manera más recurrente por las sequías y solo nos quedan 16 años de reservas probadas de gas natural.

El país ya enfrentó una crisis de déficit de energía en el 2023, fue necesario usar diésel y eso disparó los costos de generación de US$30 megavatios hora (MWh) a más de US$220 MWh. De acuerdo con un estudio de Macroconsult esto significó para el sistema un sobrecosto de US$2 mil millones.

En este contexto, el Osinergmin ha advertido que, si no se aprueban los cambios regulatorios solicitados por el Gobierno, las tarifas eléctricas de millones de usuarios se incrementarán.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO:

Eduardo Pérez Rocha sobre ministro Victor Torres [Entrevista completa]